miércoles, abril 30, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (28-04-08).

María Laura habla sobre la detención de Luis Patti y las lagunas del derecho.




Andrés reseña los estrenos de cine de la semana: Persépolis, Sin rastro, El nido vacío y Los reyes de la calle.





María Fernanda lee una poesía de Víctor Heredia.


¿Qué podemos leer?: Sin rumbo.

Sin rumbo.

Autor: Eugenio Cambaceres.
Año: 1885
Editorial: Centro Editor de América Latina, Editorial Abril, Cátedra.

Andrés es un joven miembro de la elite agro exportadora. Lleno de pesimismo y desidia por la vida de la alta burguesía porteña se retira a su estancia, donde seduce violentamente a la hija de un peón y la deja embarazada. Cuando llega el invierno Andrés vuelve a Buenos Aires pero el hastío urbano, el aburrimiento y cierto sentimiento de paternidad lo hacen volver a la estancia. Lo que no sabe es que ya han empezado a moverse los resortes que desencadenarán la tragedia.

Eugenio Cambaceres nació en Buenos Aires en 1843. Cursó estudios en el Colegio Nacional y se graduó de abogado en la Facultad de Derecho. En 1870 es elegido diputado de la legislatura de la provincia de Buenos Aires. Defendió posiciones liberales y anticlericales como el divorcio. En la legislatura presenta un proyecto de separación de la Iglesia y el Estado, que produce escándalo. En 1876 renuncia a su banca de diputado y deja la vida pública. En literatura, se adscribe al naturalismo y sigue los modelos de Émile Zola. Ha dejado cuatro novelas: Pot-pourri (1881), Música sentimental (1884), Sin rumbo (1885) y En la sangre (1887). Sus escenas desgarradas y violentas configuran un singular retrato de la sociedad argentina finisecular, sociedad en rápida transformación donde entran en juego las corrientes inmigratorias, el mestizaje y la conformación de una nueva clase dominante. Muere en 1889.

Sin rumbo es uno de los mejores ejemplos de la novela naturalista argentina del siglo XIX. Cambaceres realiza una detallada descripción de la psicología decadente y hastiada de Andrés, cuyo spleen o aburrimiento vital repercute en su progresiva decadencia física. A su vez la novela ofrece un filoso y casi satírico panorama de la clase alta porteña, mostrando el “lado oculto” de la Generación del 80, realizada justamente por uno de sus propios integrantes. El determinismo biológico y social, las crudas descripciones, el ominoso ambiente de opresión y tensión se entrelazan en una narrativa que combina secuencias casi filosóficas con párrafos dinámicos y llenos de violencia.

Eugenio Cambaceres.

martes, abril 22, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (21-04-08).

María Laura habla sobre la Editorial de La Nación del 21 de abril. Después comenta sobre el libro Sangre y semilla de Enrique Emiliani.

Fuente: Anónimo, (2008). "Tenebrosa interpretación histórica". La Nación, 21 de abril. Edición digital en: http://www.lanacion.com.ar/1006060




Andrés y la reseña de los estrenos de cine de la semana: La perrera, 21: Blackjack, Imágenes del más allá y El diario de la niñera.




María Fernanda lee un poema de Mario Benedetti.



¿Qué podemos leer?: Cultura e imperialismo.

Cultura e imperialismo
(Culture and Imperialism).

Autor: Edward W. Said.
Año: 1993.
Editorial: Anagrama.

Cultura e imperialismo es un profundo y detallado análisis de la relación entre las políticas coloniales de las grandes potencias imperiales del siglo XIX y XX (Francia, Inglaterra y Estados Unidos) y los productos culturales y estéticos de Occidente

Edward W. Said nació en 1935 en Jerusalén, en aquel entonces bajo el Mandato Británico de Palestina. Escritor, ensayista y activista palestino residió en Nueva York donde trabajó como profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia. Su obra abarca disciplinas tan variadas como el análisis político, estudios literarios y culturales y musicología. Said escribió varios libros y artículos sobre la cuestión palestino-israelí y sobre la relación político-cultural entre Oriente y Occidente, entre los que podemos mencionar La cuestión de Palestina (1979), El mundo, el texto y el crítico (1983), Cultura e imperialismo (1993). Se destaca sobre todo su ensayo Orientalismo (1978), en el que analizó las representaciones e imágenes occidentales del mundo árabe. Junto al pianista Daniel Barenboim conformó el West Eastern Divan, un proyecto que pretende unir a los jóvenes en torno a la música, creando orquestas en las que participen indistintamente músicos palestinos, israelíes, sirios, libaneses, egipcios, etc. Edward W. Said murió en 2003 en Nueva York.

Según Said, el imperialismo y el colonialismo no sólo necesitan del aparato militar y burocrático sino que además requieren que estén legitimados y apoyados en grandes formaciones ideológicas, como la idea de que ciertos pueblos necesitan y ruegan ser dominados por ser “inferiores”. Cultura e imperialismo sostiene que directa o indirectamente la novela realista del siglo XIX, las crónicas de viajeros, obras como la ópera Aída o el discurso de los medios de comunicación norteamericanos antes de la Tormenta del Desierto, reproducen una retórica imperial que trata de reforzar el consenso de sus sociedades en torno a la expansión de ultramar. Said entonces expone críticamente los lazos, no siempre investigados, de la política y arte.



Edward W. Said.

martes, abril 15, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (14-04-08).

María Laura comenta sobre el informe de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) sobre el papel de los medios de comunicación durante el lock out agrario






Andrés y las reseñas de los estrenos de la semana: El inadaptado, Palabra por palabra, Shine a Light y El rey de California. Después algunos filmes recomendados para ver en el BAFICI.




María Fernanda lee una canción de León Gieco.



¿Qué podemos leer?: La fuerza del destino.

La fuerza del destino.

Autora: Josefina Aldecoa.
Año: 1997
Editorial: Anagrama.

Noviembre de 1975. El general Francisco Franco muere tras treinta y seis años de dictadura. Gabriela, exiliada en México, regresa a España cumpliendo con una antigua promesa y se instala en Madrid, donde ya reside su hija. Poco a poco Gabriela tratará de adaptarse a su nueva vida en un país que ha cambiado tanto que ya no siente como suyo.

Josefina R. Aldecoa nació en La Robla, León, en 1926. Formó parte del grupo literario de la revista Espadaña. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Ha publicado la memoria generacional Los niños de la guerra (1983); el libro infantil Cuento para Susana (1988); las novelas La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1985), El vergel (1988), Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994), La fuerza del destino (1997), El enigma (2002) y La casa gris (2005); el libro Confesiones de una abuela (1998); y los relatos recogidos en Fiebre (2001).

La fuerza del destino es la última parte de la trilogía de lectura independiente que comienza con Historia de una maestra (1990), y sigue con Mujeres de negro (1994). En conjunto, las tres novelas recorren más de setenta años de historia de España y son unas de las trilogías más importantes de la literatura española contemporánea. La fuerza del destino reflexiona sobre el tejido de la memoria individual y cómo en gran medida narrar y recordar, acciones con una relación dialéctica entre sí, conjura fantasmas del pasado. A su vez la novela nos acerca a la particular situación de los exiliados que vuelven a sus lugares de origen, los cuales a menudo ya no se reconocen como ciudadanos de ese país que debieron dejar aún cuando estuvieron dispuestos a dejar su vida por él.


Josefina Aldecoa (Foto: Luis Magán)

miércoles, abril 09, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (07-03-08).

Primero María Laura comenta sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación y la libertad de expresión. Después habla sobre el impacto ambiental del monocultivo de la soja.



Andrés realiza las reseñas de los estrenos de la semana: Olga, Victoria, Olga, Jumper, La conspiración, Tropa de Elite y Visitante de invierno.




María Fernanda lee una canción de Ignacio Copani.



martes, abril 08, 2008

¿Qué podemos leer?: Vuelan las palomas.

Vuelan las palomas.

Autor: Carlos Gorostiza.
Año: 1999
Editorial: Booket, Planeta.

En 1931 el joven Ignacio, hijo de inmigrantes, deserta del Ejército y deja Buenos Aires en dirección a Barcelona. En España comenzará a militar políticamente y luego se unirá al Ejército Republicano durante la Guerra Civil. A partir de ese momento Ignacio iniciará un itinerario de Europa a América Latina donde entrarán en juego su compromiso político, su vida personal y afectiva y las deudas del pasado.

Carlos Gorostiza nació en Buenos Aires 1920. Es novelista y uno de los más importantes dramaturgos de la historia del teatro argentino. En 1949 estrenó El puente y desde ese momento es uno de los autores más prolíficos de la escena nacional. Es miembro de la llamada Generación del 60 conformada por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Jacobo Langsner, Carlos Somigliana, Ricardo Talesnik, entre otros. En 1981 participó de Teatro Abierto, ciclo de obras que se transformó en uno de los más recordados movimientos de resistencia cultural durante la dictadura militar. Entre sus principales obras teatrales figuran El pan de la locura (1958), Los prójimos (1966), El lugar (1970), Los hermanos queridos (1978), El acompañamiento (1981), Hay que apagar el fuego (1982), Aeroplanos (1990), El patio de atrás (1994), etc. En el campo de la narrativa publicó las novelas Cuerpos presentes (1981), El basural (1985), Vuelan las palomas (1999), La buena gente (2001). Gorostiza recibió los premios Nacional y Municipal de Teatro y de Novela.

A través del itinerario temporal y espacial del personaje de Ignacio, Vuelan las palomas es una reflexión sobre el compromiso político y la militancia que si bien se centra entre las décadas del 30 y el 60, muchos de los análisis y las críticas sobre el campo progresista pueden extenderse a los setenta e inclusive hasta hoy en día. Cuando se narran los distintos conflictos políticos y sociales que se desarrollan en Europa y en América Latina queda implícito una suerte de continuidad con respecto a las causas y consecuencias económicas e ideológicas de los hechos. Vuelan las palomas transita, a partir de una narrativa clásica, por el golpe de Estado a Yrigoyen, la Guerra Civil española, las luchas sociales en Venezuela, la matanza de estudiantes en 1968 en la Plaza de Tlatelolco en México, etc. Vuelan las palomas recibió el Premio Planeta en 1999.


Carlos Gorostiza

miércoles, abril 02, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (31-03-08).

María Laura trata el tema del lock out agropecuario.

Fuente: Zaiat, Alfredo. (2008). "No importa nada", Página 12, 26 de marzo.
[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/101318-31921-2008-03-26.html]




Andrés reseña los estrenos de cine de la semana: Rancho aparte, Desaparecido, Caramel, y 2 días en París.




Por último María Fernanda lee un poema de Eladia Blázquez.



martes, abril 01, 2008

¿Qué podemos leer?: Patria.

Patria (Fatherland).

Autor: Robert Harris.
Año: 1992
Editorial: Debolsillo.

En un tiempo alterno, los nazis han ganado la Segunda Guerra Mundial derrotando a Estados Unidos y al Commonwealth: el victorioso Tercer Reich se extiende desde el Rin hasta los Urales. La trama comienza en Berlín en 1964, una semana antes del cumpleaños número 75 de Adolf Hitler. En dicho contexto el detective de policía Xavier March investiga la sospechosa muerte de un alto jerarca nazi. Junto con la corresponsal norteamericana Charlie Maguiere, descubrirán que han dado con una conspiración política a gran escala que oculta el más terrible secreto del Estado Nazi.

Robert Harris nació en Notthingam, Inglaterra, en 1957. Graduado de Universidad de Cambridge, Harris trabajó como periodista de la BBC en los programas de televisión Panorama y Newsnight. Fue editor político del diario The Observer y columnista del Sunday Times. Luego del éxito de Patria (1992), le siguieron las novelas Enigma (1995) y Arcángel (1998). todas ambientadas en la Segunda Guerra. En 2003 publicó Pompeya, donde narra la erupción del Vesubio en el año 79, y en 2006 edita Imperium, inicio de la trilogía sobre el orador romano Cicerón.

Patria es una ucronía, un subgénero de la literatura de ciencia ficción en donde se construye una historia alterna o historia virtual. La trama se desarrolla en un tiempo en que un hecho histórico del pasado sucedió de forma diferente a como lo ha hecho en realidad, todo lo cual se resume en el lema: ¿Qué hubiera pasado sí? Lo interesante de Patria es cómo Harris construye el universo alterno a partir de datos, fuentes y documentos históricos como los planes que el arquitecto de Hitler, Albert Speer, tenía para Berlín; discursos de diferentes jerarcas nazis y del propio Hiltler, etc. Para desarrollar la historia de suspenso e intriga política, el autor utiliza y recrea fragmentos de informes secretos, cartas, mapas y más. En 1994 HBO adaptó Patria como una película para televisión protagonizada por Rutger Hauer.

Robert Harris.