martes, agosto 19, 2008

¿Qué podemos leer?: Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico.

Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico.

Autora: Leila Guerriero.
Año: 2005
Editorial: Tusquets.

Entre 1997 y 1999, una ola de suicidios conmovió a la pequeña localidad petrolera de Las Heras, situada prácticamente en medio de la nada en la provincia argentina de Santa Cruz. Los suicidas tenían entre quince y veinticinco años y pertenecían a familias modestas, oriundas de la zona. La periodista Leila Guerriero viajó a ese desolado paraje patagónico y escribió la crónica de su investigación.

Leila Guerriero nació en 1967 en Junín, provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera periodística en 1991 en la revista Página/30. Desde 1996 es redactora de la Revista del diario La Nación. Ha colaborado con diversos medios de Latinoamérica y España, entre otros Rolling Stone (Argentina), Letras Libres, El País (Montevideo), la revista del diario El Universal (México), etc. Participó, junto a otras escritoras y periodistas, en el libro Mujeres argentinas (1998).

Guerriero realiza una exhaustiva investigación del caso y lo desarrolla con ciertos toques de novela, siguiendo el género de la “no ficción” cultivado por Rodolfo Walsh en Operación masacre o Truman Capote en A sangre fría. La periodista entrevistó a los familiares, amigos y vecinos de los suicidas y visitó cada rincón del pueblo en busca de cada una de las teorías que explicara el drama. El libro ofrece casi un retrato antropológico de Las Heras, detallando los aspectos económicos, sociales y políticos de la comunidad: los orígenes del pueblo, el momento de gloria con YPF, la fulminante privatización y sus consecuencias. Guerriero describe una realidad marcada por la indiferencia, los prejuicios, la falta de futuro y el hastío.

miércoles, agosto 13, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (11-08-08).

María Laura entrevista al Licenciado en Ciencias Políticas Darío Luna para analizar el triunfo del presidente de Bolivia Evo Morales en el referendum revocatorio .




Andrés reseña los estrenos de la semana: Retiro, La nación mapuce, Tripulación Dave y La otra Bolena.





María Fernanda lee una canción de Enrique Cadícamo.



¿Qué podemos leer?: Lo bello y lo triste.

Lo bello y lo triste.
(Utsukushisa to Kanashimi to)

Autor: Yasunari Kawabata
Año: 1965
Editorial: Emecé.

Impulsado por la nostalgia, el famoso novelista Oki Toshio decide viajar a Kyoto para oír sonar las campanas del templo en el Año Nuevo. Pero además quiere ver a Otoko, su antigua amante, y ahora exitosa pintora. Todavía hermosa, Otoko vive con su protegida Keiko, una sensual y apasionada joven de veinte años. El pasado y el presente se conjugarán en Keiko quien desencadenará un drama de amor y venganza.

Yasunari Kawabata nació en Osaka, Japón, en 1899. Tras finalizar sus estudios en 1924 fundó la revista Bungei Jidai (La Edad Artística). Fue en esa revista donde apareció en 1926 "Izu no odoriko" ("La danzarina de Izu"), relato lleno de imágenes líricas y en donde se apreciaban ecos de las escrituras budistas. La soledad, la angustia existencial y la búsqueda de la belleza fueron algunos de los temas centrales en torno a los cuales giraron Yukiguni (País de nieve, 1948), Yama no oto (El clamor de la montaña, 1949-1954) y Nemureru bijo (1961; Bellas adormecidas), etc. En 1968 recibió el Premio Nobel de Literatura. Yasunari Kawabata se suicidó en 1972.


Kawabata, uno de los más importantes novelistas japoneses contemporáneos, construye una trama aparentemente simple en su concepción pero muy compleja en sus implicancias sobre todo psicológicas. Es muy interesante el desarrollo y la profundidad de los personajes femeninos, cuyos conflictos, deseos y miedos son finamente retratados. Las descripciones de los paisajes japoneses están llenas de lirismo y diversos aspectos simbólicos.