lunes, diciembre 11, 2006

Pagarán su culpa los Traidores!!!




Dispararé las primeras balas, más temprano que tarde sin reposo





“Todo esta guardado en la memoria, sitio



de la vida y de la historia”.





Muere Pinochet a los 91 años sin compadecer ante la justicia.





El Domingo 10 de Diciembre “Día internacional de los Derechos Humanos”, como una cruel ironía, falleció Pinochet, dictador Chileno, quien asumió al poder de Chile a través de un sangriento golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, derrocando al gobierno socialista de Salvador Allende e inaugurando una época signada por la persecución de quienes consideraba sus enemigos, aplicando para ello el Terrorismo de Estado como mecanismo para reprimir las manifestaciones populares y cuyo saldo- después de largos 16 años- sería la muerte de 3.197 personas, de las cuales 1.200 son detenidos desaparecidos.





Nunca reconocería sus abusos ni mucho menos pediría perdón de los mismos, su muerte pone fin a más de una década de esfuerzos para llevarlo a juicio.





El martes 12 sus restos serán enterrados con honores de General del ejercito pero no como Presidente y las banderas podrán estar a media hasta en los recintos militares.



La Boca Ya tiene Dientes



miércoles, diciembre 06, 2006

El rincón de las letras vivas: Avanti!


Avanti!


Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!


¡Piu Avanti!


No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!


¡Molto piu Avanti!


Los que vierten sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
Los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos,... ¡sobrantes!
¡Ah! ¡Nunca quieras remediar entuertos!
¡nunca sigas impulsos compasivos!
¡ten los garfios del Odio siempre activos
los ojos del juez siempre despiertos!
¡Y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!


¡Molto piu Avanti ancora!


El mundo miserable es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser, tras el tocado:
No digas tu verdad ni al mas amado,
no demuestres temor ni al mas temido,
no creas que jamas te hayan querido
por mas besos de amor que te hayan dado.
Mira como la nieve se deslíe
sin que apostrofe al sol su labio yerto,
cómo ansia las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe...
¡Trema como el infierno, pero rie!
¡Vive la vida plena, pero muerto!


¡Moltíssimo piu Avanti ancora!


Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en esa frágil cárcel de las fieras,
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!


Almafuerte

martes, noviembre 28, 2006

Documental sobre Polo Petroquimico de Dock Sud (avance)

Avance exclusivo del documental

Dientes en el Deporte: ODESUR


La Odisea de ganar una medalla Odesur en la Argentina

Durante el mes de noviembre, tanto la Ciudad de Buenos Aires como Mar del Plata, recibieron con los brazos abiertos la visita de diversas delegaciones de deportistas Sudamericanos con motivo de Los Juegos Odesur. Tanto el CENARD como otras sedes albergaron a diversos deportes, en donde los deportistas Argentinos buscaron destacarse y lograr – como lo hicieron- dejar a nuestro país primero en el medallero.
Sin embargo y más allá de nuestras felicitaciones a los participantes, no queríamos dejar de mencionar los inconvenientes en cuanto a la puesta en marcha de estos juegos, primeramente todo comenzó con un tema presupuestario ¡no había plata!, así que con un esfuerzo “EJECUTIVO” (las mayúsculas y comillas, son a cuenta de las facultades que tiene el Ejecutivo porteño para reasignar recursos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometió a entregar 7.500.00$, sino según palabras del Diario Clarín “Si no se hubiera efectivizado(el dinero), los Juegos serían historia” (Clarin 26/04/2006).
El segundo inconveniente surge de la premisa básica inicial, de que si ya de por si no se contaba con dinero para albergar, trasportar y alimentar a las delegaciones, ni hablar del aporte que recibirían aquellos deportistas que competirían por la selección Argentina, ejemplos de sobra encontramos con solo recordar el acto solidario, que debieron efectuar los nadadores para poder formar todos parte del mismo equipo, sin que quedará nadie afuera.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que cada medalla ganada por un deportistas Argentino, es sin lugar a dudas una gran odisea, puesto que para estar donde están, deben entrenar muchas horas y tener un trabajo capaz de solventar sus gastos como deportistas, puesto que el Estado con sus subsidios no llega a cubrir, más que una cuota en viáticos.
Gracias a todos los deportistas participantes y esperemos que su labor trascienda las fronteras y reciba el apoyo que, sin lugar a dudas merece.

Dientes en el Deporte.

jueves, noviembre 23, 2006

El rincón de las letras vivas: Soneto LXVI

Cien sonetos de amor
Soneto LXVI

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de Enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


Pablo Neruda.


martes, noviembre 21, 2006

El equipo ya tiene muchos dientes!!!




Hola a todos, la querian ver? obvio!!!! es ella la conocida en la jerga como "guión bajo", nuestra operadora, que llena de chanchitos el programa... que es muy buena en el manejo de los controles, y lo mejor es de RIVER!!!!!


Con ustedes Lucia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, noviembre 13, 2006

El rincón de las latras Vivas: CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD



CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD
(De Edición Extraordinaria, 1958)



Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto
Micaela Bastidas



Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!


Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!


Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo

martes, octubre 31, 2006

El rincón de las letras vivas: Me sirve y no me sirve



Me sirve y no me sirve

La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste
la promesa tan leve
no me sirve

no me sirve tan mansa
la esperanza

la rabia tan sumisa
tan débil tan humilde
el furor tan prudente
no me sirve

no me sirve tan sabia
tanta rabia

el grito tan exacto
si el tiempo lo permite
alarido tan pulcro
no me sirve

no me sirve tan bueno
tanto trueno

el coraje tan dócil
la bravura tan chirle
la intrepidez tan lenta
no me sirve

no me sirve tan fría
la osadía

sí me sirve la vida
que es vida hasta morirse
el corazón alerta
sí me sirve

me sirve cuando avanza
la confianza

me sirve tu mirada
que es generosa y firme
y tu silencio franco
sí me sirve

me sirve la medida
de tu vida

me sirve tu futuro
que es un presente libre
y tu lucha de siempre
sí me sirve

me sirve tu batalla
sin medalla

me sirve la modestia
de tu orgullo posible
y tu mano segura
sí me sirve

me sirve tu sendero
compañero.

Mario Benedetti

Recomendamos durante el programa, la lectura del libro Geografías, historias sobre el exilio, muy lindo !!!

La producción de la Boca ya tiene dientes

martes, octubre 24, 2006

El rincon de las Letras Vivas: Gente


Hola, a diferencia de otras ocasiones, antes que la poesia leida durante nuestro programa correspondiente al 23 de Octubre, haremos una breve biografía de su autor.

Hamlet Lima Quintana nació el 15 de septiembre de 1923 en Morón, Provincia de Buenos Aires, pero aprendió a caminar en Saladillo, y en su obra plasmó ese horizonte llano...La Pampa húmeda.

La poesía y la música fueron alimento cotidiano desde los primeros años ya que su padre escribía poesías, tocaba la guitarra y su madre se sentaba al piano.

“De modo que me considero un privilegiado –nos cuenta Hamlet Lima Quintana- pues desde mi infancia tuve en la manos los elementos formativos, el acceso a una cultura popular...” “Razón por la cual comprendí claramente que no permitir que el pueblo tenga acceso a la cultura es un hecho que integra un verdadero y sinistro plan para destruirla cultura de ese mismo pueblo”.

Hamlet Lima Quintana ha escrito los siguientes poemas y poesías. El mundo en el rostro, En la huella en el sur, Edad del desierto, Sinfonía de la llanura, Situación personal, Cancionero para no morir, Cafulcurá y el elogio de la tribu, Declaración de los bienes, La breve palabra, entre muchos más; además de los Cuentos para no morir y Los estafados.

Su presencia nos devuelve esperanzas para continuar defendiendo la palabra, aquella que solo sabe de verdad, de belleza, de amor por el terruño y la libertad.

Hamlet Lima Quintana nos dejó el 21 de febrero del 2002 para reunirse con su compadre Armando Tejada Gómez.

Gente

Hay gente que con solo decir una palabra
enciendo la ilusion y los rosales,
que con solo sonreir entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuniar una guitarra
hace una sinfonia de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los limites del alma,
alimenta una flor, inventa suenios,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda despues como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es asi, tan necesaria

Hamlet Lima Quintana

viernes, octubre 20, 2006

El rincón de las Letras vivas: Mujeres



Mujeres

Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos
Hacia la estrella de aquella otra madre mayor
Y como los recogía del polvo teñidos
Para enterrarlos debajo de su corazón

Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo
Siempre a la sombra y llenando un espacio vital
Me estremeció la mujer que incendiaba los trillos
De la melena invencible de aquel alemán

Me estremeció la muchacha
Hija de aquel feroz continente
Que se marchó de su casa
Para otra de toda la gente

Me han estremecido un montón de mujeres
Mujeres de fuego, mujeres de nieve

Pero lo que me ha estremecido
Hasta perder casi el sentido
Lo que a mi más me ha estremecido
Son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos

Me estremeció la mujer que parió once hijos
En el tiempo de la harina y un kilo de pan
Y los miró endurecerse mascando carijos
Me estremeció porque era mi abuela además

Me estremecieron mujeres
Que la historia anotó entre laureles
Y otras desconocidas, gigantes
Que no hay libro que las aguante

Me han estremecido un montón de mujeres
Mujeres de fuego, mujeres de nieve

Pero lo que me ha estremecido
Hasta perder casi el sentido
Lo que a mi más me ha estremecido
Son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos.

Silvio Rodriguez.

martes, octubre 17, 2006

"Apunte y sostenga firme el arma, va a matar a un hombre"


El 9 de Octubre del corriente, recordamos en el programa de radio, la muerte de Ernesto Che Guevara, importante y carísmatico lider que fue parte de la Revolución Cubana. Es por ello que leimos la carta de despedida que escribió el 3 de Octubre de 1965, se las dejamos a fin de que lo conozcan un poco más...

Habana
"Año de la Agricultura"

Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como su hijo: eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento, será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo y que trataré de ser fiel hasta la últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena; me alegro que así sea. Que no pido nada para ellos, pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas. Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario
Che

domingo, octubre 01, 2006

El equipo completo, el responsable de los controles: Juancho el lagarto


Hasta ahora les hemos presentado a la mayoria del esquipo que realiza el programa de radio, sin embargo nos faltaba mencionar, a quien se encarga de operar los controles de la radio, para que nuestras voces puedan escucharse. Así y mal que nos pese, pues es fanatico de Boca, les presentamos a Juan Pintos, "el Duende", ya que en la foto que verán a continuación, es el pequeño tipito escondido entre todos nosotros.

Grande Juan San.........

La produción de la Boca ya tiene dientes.

Los que hacemos este programa: María Laura Pereyra


Amigos y @migas: Presentamos, en este hulmide acto, a otro de los miembros permanenentes de nuestro programa, la Señorita y reciente Abogada María Laura Pereyra, quien es la encargada de seleccionar diversas noticias, elaborara informes especiales y realizar las columnas de opinión, para "La Boca ya tiene Dientes", también pertenece a la ONG Alfredo Palacios y fue la redactora de la Ley de "Estudio epidemiológico" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con Ustedes la ferviente hincha de River (conocida como "La 68") María Laura San...

miércoles, septiembre 20, 2006

Los que hacemos este programa: Diego Gallotti


Estimados: Este es otro de los miembros permanentes del programa, les presentamos al Biologo Diego Gallotti, uno de los columnistas, de acidas opiniones y también uno de los lectores pertenecientes al rincón literario. Integrante fundador de nuestra ONG "Alfredo Palacios", parte del Proyecto de Ley, recientemente sacionado por la Legislatura Porteña, para realizar un Estudio Epidemiologico, en los Barrios del Sur de la Cuidad y aledaños al conglomerado Industrial (Polo Petróquimico), situado en Dock Sud.Con Ustedes Diego San......

La Producción de la Boca ya tiene dientes.

domingo, septiembre 17, 2006

Los que hacemos el programa: María Fernanda Bartra


Estim@dos: Hace rato, teniamos la idea de hacer una sección dedicada a presentarnos. Hata ahora les mostramos a quienes realizan el bloque de "Dientes en el Deporte" y "Arte, Cine y otras Hierbas", ahora les presentamos a MARIA FERNANDA BARTRA, una de las columnistas de "La Boca ya tiene dientes", ella forma parte de nuestra ONG "Alfredo Palacios", se encarga de opinar, debatir, leer poesias y bueno de todoooo.

Grande Mari Fer San "Elemental mi querido watson".

La Producción de "LA BOCA YA TIENE DIENTES"

Dientes en el Deporte


@migos: La boca ya tiene dientes, abre su sección "DIENTES EN EL DEPORTE", a cargo de los señores: Tino Rodriguez y Sebastian Pereyra(el niño de azul y el muchacho de costado de la foto). Se trata de un espacio informativo acerca de las últimas novedades deportivas de nuestro país, como así también cuenta con interesantes columnas de opinión. Pueden escucharla todos los Lunes de 20 a 21 hs, por la FM 89.1 Radio Gráfica.

Otra novedad a tener en consideración, es que todo lo hablado durante este bloque será incorporado en nuestro blog, a fin de poder recibir las agudas criticas de nuestro seguidores.

La producción de "La Boca ya tiene dientes"

De Arte, cine y otras hierbas


Estim@dos amigos!!! La Boca ya tiene dientes, inagura su espacio de Cine, el cual estará conducido por Andrés Olaizola Perez, un estudiante de Cine y Lic. en Letras. Podrán escucharlo cada 15 días, durante nuestro programa, que va los Lunes de 20 a 21 hs, en la FM 89.1 "Radio Gráfica".

El bloque esta enfocado, a comentar todos los estrenos del Cine, como así también a sugerir peliculas, por otro lado no deja afuera el comentario de libros y como pusimos en el titulo, demas hierbas.

Esperamos poder subir todas las criticas y comentarios, que se expongan durante el programa, a nuestro blog, a fín de escuchar sugerencias de todo tipo.

Ojala les guste!!!!!

La boca ye tiene dientes.

domingo, agosto 27, 2006

El rincón de las letras vivas: Espantapájaros 1

No sé; me importa un pito que las mujeres tengan los senos
como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de
papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que
amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el
primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso si! - y en
esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no
sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan
seducirme!
Está fue - y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente,
de María Luisa.
¿Que me importaban sus labios por entregas y sus encelos
sulfurosos? ¿Que me importaban sus extremidades de palmípedo y
sus miradas de pronostico reservado?
¡ María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del
comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún
paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un
puntito rosado. "¡ María Luisa! ¡María Luisa!... y a los pocos
segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme,
volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos
aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en
una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja
muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Que delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver,
de vez en cuando las estrellas! ¡Que voluptuosidad la de pasarse los
días entre las nubes...la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna
clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una
diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que
tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una
mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me
es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más
que volando.

Oliverio Girondo

El rincón de las letras vivas: DOLOR

DOLOR

Quisiera esta tarde divina de octubre
Pasear por la orilla lejana del mar;

Oue la arena de oro, y las aguas verdes,
Y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
Como una romana, para concordar

Con las grandes olas, y las rocas muertas
Y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
Y la boca muda, dejarme llevar;

Ver cómo se rompen las olas azules
Contra los granitos y no parpadear

Ver cómo las aves rapaces se comen
Los peces pequeños y no despertar;

Pensar que pudieran las frágiles barcas
Hundirse en las aguas y no suspirar;

Ver que se adelanta, la garganta al aire,
El hombre más bello; no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
Perderla, y que nunca la vuelva a encontrar;

Y, figura erguida, entre cielo y playa,
Sentirme el olvido perenne del mar.

Alfonsina Storni

Oculta tras el nombre de calle: Alfosina Storni


Alfonsina Storni

Nació en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino) el 22 de mayo de 1892. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Vivió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Terminó su vida suicidandose ahogada en la playa de la Perla en el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.

Alfonsina pasó una infancia muy humilde, con un padre alcohólico, a los 12 años empieza a trabajar como costurera a domicilio y después en una fabrica de gorras: en 1907 consiguió un papel en la compañia tetral de Don José Tallavi y se fue de gira por un año. Poco después inicia su carrera de docente.

A punto de cumplir 20 años, llega a Buenos Aires, donde nace su hijo Alejandro y donde publica cuatro años más tarde su primer libro.

Su obra está en ese intermedio epocal y estético que a veces ha querido verse como simple acotación entre dos ismos: el modernismo y la vanguardia. Pero el postmodernismo no sólo hizo fundaciones, sino que apresó, en medio de sus rechazos, mucho de lo que el modernismo daba de turbulencia creadora a la vanguardia poética. En ese plazo histórico
crece cualitativa y cuantitativamente el discurso femenino con la certeza de que la mujer no sólo es guardadora, sino individuo pensante. No es extraño entonces que la voz femenina sea tan representativa a partir de la década del 10 de nuestro siglo y que en la primera fila se destaque, como iniciadora en la poesía, Alfonsina Storni, junto a Delmira Agustini,
Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, Eugenia Vaz Ferreira, Dulce María Loynaz.
En medio de las tensiones comunicativas y las propias íntimas, Alfonsina debe buscar un ajuste, reacomodar la voz y colocarla en una perspectiva del discurso. Entre esos movimientos reflexiona críticamente y se autorreflexiona como en una subjetividad escindida, es una manera de aparecer y encubrirse, de proyectar la imagen infractora y mediatizarla. En su poesía este forcejeo se evidencia en motivos reiterados como recursos tropológicos, tras los cuales se califica al sujeto. Estos elementos connotan el transcurrir poético, los pasos de su evolución, los tanteos del alma de aquella mujer que había llorado una lágrima cuadrada y bebido la de la madre como veneno de una ancestral resistencia ante el abuelo y el padre. Estos motivos pertenecen al mundo sensorial del cuerpo y la naturaleza. Publicó siete libros de poemas: La inquietud del rosal (1916), El dulce diario (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938), además una Antología poética (1938) que contenía poesías inéditas y un libro de poemas en prosa, Poemas de amor (1926).

domingo, agosto 13, 2006

El rincón de las letras vivas: La niña de Guatemala


Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente —¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor
.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.

El rincón de las letras Vivas: Plegaria de un labrador


Levantate y mira la montaña
de donde viene
el viento, el sol y el agua
tu que manejas el curso de los rios
tu que sembraste el vuelo de tu alma.

Levantate y mirate las manos
para crecer estrachala a tu hermano.
Juntos iremos unidos en la sangre
hoy es el tiempo
que puede ser mañana.

Libranos de aquel que nos domina
en la miseria.
Traenos tu reino de justicia
e igualdad
.
Sopla como el viento la flor
de la quebrada.
Limpia como el fuego
el cañon de mi fusil.

Hagase por fin tu voluntad
aqui en la tierra.
Danos tu fuerza y tu valor
al combatir.
Sopla como el viento la flor
de la quebrada.
Limpia como el fuego
el cañon de mi fusil.

Levantate y mirate las manos
para crecer estrachala a tu hermano
juntos iremos unidos en la sangre
ahora y en la hora de nuestra muerte
amen, amen, amen.

Victor Jara (chile)

Oculta tras el nombre de tu calle: Pierina Dealessi


Nació en Italia 1894, fue una de las actrices más importantes en Argentina. Comenzó a trabajar en el teatro "El Nacional" a la edad de 15 años. Fue también una de las grandes estrellas del cine argentino en su tiempo. En total trabajó en 14 películas como: Adiós Argentina, Puente Alsina, Una porteña Optimista, Pantalones cortos, Fúlmine, Mosquita muerta y el Centrofoward. En 1938 aceptó en su compañia teatral a Eva Perón a la cual definió "... Eva era una cosita transparente, fina, delgadita, con cabellos negros y carita alargada por el hambre, la miseria. Por un poco de negligencia, siempre tenía las manos húmedas y frías. También era fría en su trabajo de actriz: un pedazo de hielo. Era muy sumisa y tímida ...". Falleció en 1983 a los 89 años.

El rincón de las letras vivas: No me arrepiento de nada


Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas
.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.

Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones

a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
-en horas de oficina-
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros
me dotaron.

No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer
hecha y derecha,
plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.
Gioconda Belli (Nicaragua - nació en 1948)

Oculta tras el nombre de tu calle: Victoria Ocampo


Victoria Ocampo nacio en Buenos Aires, el 7 de abril de 1890 en el seno de una familia de la alta sociedad Argentina, con una marcada tradición cultural. Sus padres fueron Ramona Aguirre y Manuel Ocampo, quienes se instalaron en Francia cuando ella era una niña. De su educación en La Sorbona surgió su respeto por la cultura europea y su generosidad por intentar compartirla o introducirla en un clima social y cultural no siempre abierto a aceptar la oferta. Su primera publicación se tituló "Babel", un comentario del Canto XV del Purgatorio de Dante, aparecido en el diario La Nación en mayo de 1920, a los 33 publicó su primer libro ("De Francesca a Beatrice") que era un estudio sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri.

Escritora de buena pluma (sus extensas y atractivas memorias son prueba necesaria), fue sin embargo la fundación de "Sur", a la que financió con sus propios fondos, la que la ubicó en un lugar privilegiado al diseñar una síntesis cultural del siglo XX argentino. Es desde esta revista que grandes personalidades de la época del ámbito internacional se vinculaban a la Argentina. También optó, reiteradamente, por la invitación personal a grandes personajes, con los que actuó como orgullosa anfitriona sudamericana.

En 1953 conoció la prisión, por su abierta oposición al gobierno de Juan Domingo Perón. En 1967 fue nombrada doctora honoris causa de la Universidad de Harvard. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras,la primera mujer en ocupar ese lugar, le correspondió el sillón de Juan Bautista Alberdi y el acto de asunción se hizo el 23 de junio de 1977. Además fue presidenta del Directorio del Teatro Colón en 1933; Fundadora de la Unión Argentina de Mujeres, Vicepresidenta Honoraria Internacional del Pen Club; y Miembro del Directorio del Fondo Nacional de las Artes de 1958 a 1973. Además de "De Francesca a Beatrice", Victoria Ocampo dejó, entre otras obras, "Domingo en Hyde Park", "Virginia Woolf, Orlando y Cía", "San Isidro" y póstumamente se publicó una Autobiografía (en 5 tomos).Fallecio en San Isidro de 27 de Enero de 1979.

lunes, agosto 07, 2006

Oculta tras el nombre de tu calle: Juana Manso


El 26 de junio de 1819 nació Juana Paula Manso.
Según la escritora María Gabriela Mizraje, Juana es considerada la primera militante (feminista) del país, incansable fue su lucha por crear conciencia y ensanchar el espacio de participación de los sectores, para ella, más postergados: los niños y la mujer. Fue la primera autora de novela histórica, y la primera en escribir historia pedagógica.
Educacionista, autora del primer compendio de Historia Argentina para escuelas, poetisa y propagandista en periódicos de educación, meeting públicos. Decididamente anticlerical, en 1865 se convirtió al protestantismo. Colaboradora y seguidora de Sarmiento, peleó por el cambio en la educación tomando como modelo el norteamericano. Es considerada una de las personalidades femeninas decisivas del sigo XIX en Latinoamérica.
Su padre José María Manso se sumó a las actividades revolucionarias de mayo 1810; amigo de Bernardino Rivadavia, impulsó la creación de la Sociedad de Beneficencia, con el fin de fundar las escuelas como las Catalinas, y la de Montserrat. Juana estudió en esta escuela y completó sus estudios con clases particulares de música.
A los 20 años bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, su familia se exilió en Montevideo en 1840.
En 1841 creó en su casa en Montevideo el Ateneo para Señoritas, en ella se educó a las jóvenes en aritmética, lectura, labores, el cuidado de los modales de las damas, lecciones de moral, gramática, francés, piano, canto y dibujo.
A los 22 años empezó a publicar, con seudónimo, sus poesías en los diarios El Nacional y El Constitucional. José Mármol fue su amigo personal y crítico. En 1842 bajo el sitio de Montevideo de Manuel Oribe, toda la familia Manso tuvo que exiliarse nuevamente, esta vez en Brasil. Allí publicó un conjunto de coplas y análisis filosóficos que tituló: “Fragmento sobre una momia egipcia que se halla en Río de Janeiro”. Debió regresar a Montevideo por la difícil situación económica. Allí Juana fue nombrada directora de una escuela de niñas. En 1843 publicó las poesías “Una Tumba” y “Una lágrima para ella”, y un manual para la educación inicial de niñas.
En 1844 contrajo matrimonio con el violinista Francisco de Saá Noronha. Viajaron a Filadelfia, Estados Unidos, donde tuvo la primer hija. Mientras su marido agotaba el dinero, Juana volvió a la escritura. Vivieron en Cuba durante un período, pero hacia 1848 regresó a Brasil, en el trayecto tuvieron la segunda hija.
Juana escribió junto a su esposo obras teatrales como La Familia Morel, A Saloia, A Esmeralda, Rosas, obteniendo gran éxito en Brasil. En 1851 lanzó su primer semanario, el Jornal das Senhoras, con poemas, crónicas sociales, partituras, que se complementaron con artículos dedicados a la educación de la mujer y su emancipación.
Convocó a la mujer a luchar por sus derechos, por una vida digna y por la instrucción, sin dejar de generar polémica. Juana publicó: “Vosotros, ricos, ¿por qué no las educáis ilustradas, en vez de criarla para el goce brutal? Y vosotros, pobres ¿por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y el trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución y la miseria?”.
En 1852 publicó la novela Los misterios del Plata, donde denunciaba las persecuciones de Rosas. Mientras empezó a disfrutar del éxito de su novela, falleció su padre y su esposo la abandonó, por este motivo decidió regresar a Buenos Aires.
Ya de regreso, publicó el Álbum de Señoritas hacia 1854 con el mismo estilo del Jornal, junto con un folletín de su novela histórica La Familia del Comendador. Por su prédica antiesclavista y en defensa de la libertad de culto, fracasó la venta y ante la terrible situación económica que sufrió, debió regresar a Brasil.
En 1859 regresó su amigo José Mármol, él le presentó a Domingo Faustino Sarmiento. Como ambos coincidían en promover las escuelas públicas y mixtas, cuando Sarmiento fundó la Escuela de Ambos Sexos Nº 1, Juana fue nombrada directora de ésta.
En 1862, escribió el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, manual de historia con lenguaje sencillo para los primeros años de enseñanza.
Durante 1864 escribió en la sección a su cargo titulada “Mujeres Ilustres de la América del Sud” en La Flor del Aire. En él rescató la vida de mujeres de la política. En esos años escribió el drama teatral La Revolución de Mayo de 1810, y el relato Margarita, en donde refleja la hipocresía de las relaciones de pareja en el siglo XIX.
En 1865 escribió el artículo “La escuela de Flores”, en el que criticó duramente a los gobiernos de América Latina por no destinar los suficientes fondos a la educación.Comenzó su lucha por fundar bibliotecas populares con la ayuda de vecinos prestigiados. En 1866 fundó la primera biblioteca en la ciudad de Chivilcoy.
Juana a los 47 años organizó conferencias y lecturas públicas, que en varias oportunidades culminaron en actos de violencia, ya que en ellos denunció la desigualdad, la hipocresía de dogmas que condenan a la mujer. Inició juicios a quienes la calumniaban, defendió la secularización del matrimonio, la educación, etc..
En 1867 colaboró en la campaña por la presidencia de Sarmiento, mientras él permanecía en Estados Unidos, ella lo mantuvo al tanto de todo. En 1868 triunfó y Juana promovió la fundación de bibliotecas, distribuyó Los Anales, fue la primera mujer vocal del Departamento de Escuelas en 1869, impulsó en 34 establecimientos su método de enseñanza. Desterró el castigo físico, introdujo el inglés, las planillas por asistencia, la realización de concursos para los puestos directivos, promovió un proyecto de profesionalización docente en la legislatura de Buenos Aires.
En 1871, fue incorporada por Nicolás Avellaneda en la Comisión Nacional de Escuelas, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo. La atacaron brutalmente para que renuncie. Cayó enferma en 1874. En 1875 a los 55 años falleció, Juana Manuela Gorriti acompañó sus restos. Recién en 1915 fueron traslados al Panteón del Magisterio en Chacarita

lunes, julio 17, 2006

El rincón de las letras vivas: Poema 19/Neruda


Poema 19

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda (20 poemas de amor y una canción desesperada)

domingo, julio 16, 2006

Oculta tras el nombre de tu calle: Petrona Eyle


Petrona Eyle

Por cronología, debe considerarse a Petrona Eyle como la segunda médica argentina (graduada en el extranjero, en la Universidad de Zurich (1891)) (La primera fue Cecilia Grierson).

Por su trayectoria, debe considerársele, además, como una gran mujer, que, al igual que Grierson y Elvira Rawson, dedicó tanto tiempo y esfuerzo a la medicina como a la reivindicación del rol de la mujer en los ámbitos profesional, social y familiar.

Nacida en Baradero (Buenos Aires) en 1866, Eyle se educó en Concepción de Uruguay, donde recibió el título de maestra normal.

Pasados algunos años luego de su graduación, viajó a Suiza, país que había visto nacer a sus ancestros, a iniciar los estudios de medicina. Estos no fueron simples para Eyle, ya que al tiempo que aprendía la disciplina, debió aprender el idioma. Al fin, su tesis doctoral, editada y defendida en alemán, trató de las anomalías de las orejas de los delincuentes. El estudio, que actualmente no tiene ningún crédito dentro de la ciencia y de la antropología criminal, se enmarcaba en ese momento en las más avanzadas teorías acerca de la delincuencia, entendida como expresión de una patología de fuertes rasgos hereditarios. Además, la antropometría del italiano César Lombroso era considerada una teoría fundamental para el estudio y el control de la criminalidad: según ella, el tamaño del cráneo, o su forma, o el tamaño de las orejas, u otros rasgos físicos particulares, permitían identificar a un criminal (potencial o consumado). Esta teoría, junto a otras, encarnaron más tarde el llamado darwinismo social, según el cual, algunas razas eran superiores (quizás debería decirse que "habían evolucionado más"), y lo mismo con las sociedades, los sexos, etc.

Así, la tesis de Eyle se insertaba en una corriente científica muy prestigiosa de la época. Para realizarla, utilizó material del Instituto de Ontología de Zurich y del presidio de esa ciudad, e investigó las anomalías del pabellón auricular propias de los delincuentes. Sus conclusiones, sin embargo, contradijeron las ideas de Lombroso y de otros grandes teóricos de la antropología criminal.

En 1893, Eyle regresó a la Argentina. Revalidó entonces su título en la Universidad de Buenos Aires y ejerció su profesión, aunque no existen muchos detalles de esta actividad. Sólo se sabe que integró la Asociación Médica Argentina, a la que ingresó avalada por la ya prestigiosa Cecilia Grierson.

En cambio, es bastante más lo que se conoce de su predica a favor de la mejora de la situación de la mujer. En 1901, por ejemplo fue una de las fundadoras de la Asociación de Universitarias Argentinas, la entidad que más tarde realizará el Primer Congreso Femenino Internacional, la Liga contra la Trata de Blancas y diversas asociaciones de mujeres que lucharon por la institución del voto femenino. Eyle, además, dirigió la revista Nuestra Causa (1918), el órgano de expresión de estas corrientes feministas.

En 1908, presidió el comité organizador del Congreso Femenino que se realizó en ocasión de las celebraciones del Centenario, e integró las secciones de ciencia y de derecho de la reunión.

Poco a poco, la luz de Petrona Eyle fue cayendo en el ostracismo. Luego de 1920, poco se supo de ella, excepto porque integró en 1937, la comisión de homenaje a Cecilia Grierson.

No dejó tampoco obra escrita, más allá de su tesis. Sin embargo, varios párrafos de la historia de la ciencia nacional están dedicados a su figura pionera en el enaltecimiento de la mujer en la actividad científica y cultural.

martes, julio 04, 2006

El rincón de las letras vivas:Al final de este viaje


Al final de este viaje en la vida

Silvio Rodríguez

Al final de este viaje en la vida quedarán
nuestros cuerpos hinchados de ir
a la muerte, al odio, al borde del mar.
Al final de este viaje en la vida quedará
nuestro rastro invitando a vivir.
Por lo menos por eso es que estoy aquí.
Somos prehistoria que tendrá el futuro,
somos los anales remotos del hombre.
Estos años son el pasado del cielo
;
estos años son cierta agilidad
con que el sol se dibuja en el porvenir,
son la verdad o el fin,
son Dios.
Quedamos los que puedan sonreír
en medio de la muerte, en plena luz.

Al final de este viaje en la vida quedará
una cura de tiempo y amor,
una gasa que envuelva un viejo dolor.
Al final de este viaje en la vida quedarán
nuestros cuerpos tendidos al sol
como sábanas blancas después del amor.
Al final del viaje está el horizonte,
al final del viaje partiremos de nuevo,
al final del viaje comienza el camino
,
otro buen camino que seguir descalzos
contando la arena.
Al final del viaje estamos tu y yo intactos.
Quedamos los que puedan sonreír
en medio de la muerte, en plena luz.

28 de enero de 1970

miércoles, junio 28, 2006

El rincón de las letras vivas: La parentela



La parentela

Somos familia de todo lo que brota crece, madura, se cansa, muere y renace. Cada niño tiene muchos padres, tíos, hermanos, abuelos. Abuelos son los muertos y los cerros. Hijos de la tierra y del sol, regados por las lluvias hembras y las lluvias macho, somos todos parientes de las semillas, de los maices, de los ríos y de los zorros que aúllan anunciando como viene el año. Las piedras son parientes de las culebras y de las lagartijas. El maíz y el frijol, hermanos entre si, crecen juntos sin pegarse. Las papas son hijas y madres de quien las planta porque quien crea es creado.

Todo es sagrado, y nosotros también. A veces nosotros somos dioses y los dioses son, a veces, personitas nomás. Así dicen, así saben, los indígenas de los Andes.

Eduardo Galeano - Patas para arriba.

martes, junio 27, 2006

Oculta tras el nombre de tu calle: Manuela Saenz


Manuela Sáenz: fue la expresión de la osadía y la manifestación más consciente del sentido de autoestima de las féminas, muchas silenciadas al narrarse aquellos días fundacionales, pero presentes no sólo en el ámbito afectivo, dentro del monto de aquellas largas y cruentas jornadas políticas, sociales y militares.

Reconocida por el propio Bolívar como su compañera, desde la relación íntima y la identificación de ideales, Manuelita, quien había nacido de padre español y conservador, legitimista, y de una quiteña igualmente ansiosa de rebeldía y sentido de pertenencia, en la juventud asumió como suya la ideología del movimiento independentista.

Mientras todas la jovenes se educaban para casarse, Manuela a los 12 años se pliega a las fuerzas revolucionarias emancipadoras que iniciaron la revuelta en Quito, el 9 de agosto de 1809.

Tanto Manuela como su madre hicieron suyos esos ideales, y se enfrentaron a la actitud paterna. Por abrigar tales ideas, la muchacha fue internada en el convento de Santa Catalina, y en su clausura aprendió a leer, a escribir y además de los rezos, a pensar.

Con sólo 20 años fue casada con el comerciante inglés Jaime Thorne, hombre mucho mayor que ella y con tal unión que le dio ciertos márgenes de independencia, más que en su propio hogar, se trasladó a Lima.

En esa ciudad no reinaban los ideólogos de la revolución sino el lastre del colonialismo, enquistado en esa urbe que sería uno de los bastiones, hasta el final de la contienda y la batalla de Ayacucho, de las ideas más retrógradas.

Primero, durante la campaña peruana del general José de San Martín y en calidad de miembro activo de la conspiración contra el virrey José de la Serna e Hinojosa, y al declararse la independencia del Perú, prestaría Manuela Sáenz valiosos servicios a la causa independentista. Esto le merecería, en 1822, la orden del Sol; en la inscripción que ostenta la condecoración se resumen los valores de aquella sudamericana: “Al patriotismo de las más sensibles”.

Posteriormente, y separada de su esposo, de visita en su natal Quito, se produce el encuentro de Manuela con Bolívar, cuando el Libertador emergió en el panorama como la máxima esperanza de los revolucionarios del continente e hizo su entrada en aquella ciudad ecuatoriana el 16 de junio de 1822.

Así, ella se uniría a los ejércitos bolivarianos e, incluso, alcanzaría el grado de “coronel”, según se afirma, y se le ve a caballo y sable en mano, en medio del motín que se produce en Quito.

Cuando el Libertador partió hacia el Perú, Manuela se le reuniría también, y su figura estaría presente en todo aquel complejísimo proceso político y militar, tanto en Lima como en Trujillo.

El profuso intercambio epistolar avala la fluidez de la relación de los amantes, en un contexto donde imperaba, a pesar de las batallas revolucionarias que se producían, los códigos éticos de una sociedad patriarcal, donde mujeres como Manuela Sáenz resultaban verdaderamente transgresoras.

En el palacio de la Magdalena, cerca de Lima, cohabitaría con Bolívar, y luego de la salida del general venezolano, en septiembre de 1826, ella permanecería en un medio que, como el limeño, le resultará hostil y en el que, finalmente, siempre en defensa del ideario bolivariano, enfrentará a la reacción, hasta ser apresada y enviada posteriormente al destierro, en 1827.

Primero se instalaría la heroína en su natal Quito y luego en Bogotá, en 1828, para después reencontrarse con Bolívar, y enfrentar ambos las intrigas y el tejido de la traición contra el Libertador, hasta producirse el célebre episodio de los conjurados.

El 25 de septiembre de 1828 intentarían asesinarlo, lo cual dio protagonismo para siempre a Manuelita Sáenz, cuando hizo huir a Bolívar por una ventana del palacio de Gobierno. Después vendrían días aciagos para ella al conocer, en Guadas, tierras neogranadinas, en 1830, de la muerte de Bolívar,tanto así que intentaría suicidarse, sin embargo se recuperaría y comenzaría la lucha, por medio de la palabra impresa, en defensa de los ideales del gran caraqueño, lo que la llevaría a la expulsión del territorio.

Desde Kingston, la capital de Jamaica, donde residiría todo un año, escribiría al general Juan José Flores, presidente del Ecuador, quien le otorgó un salvoconducto. Pero cuando se produjo el regreso a la tierra natal, no puede entrar a Quito; las credenciales no son válidas ya que el mandatario ha perdido el poder.

Pobre, con sus bienes confiscados en Colombia, se instalaría Manuela Sáenz en Paita, al norte del Perú, donde viviría de un modesto comercio de tabacos.

Y, vencida la salud, bajo la depresión que conlleva tanta miseria e infamia humanas, contrajo difteria, enfermedad que produjo la muerte de esa valerosa mujer, contemporánea nuestra.

Fuente: Mercedes Santos Moray

viernes, junio 23, 2006

El rincón de las letras vivas: Imagina



John Lennon - Imagine (Imagina)

Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo el hoy...

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones que profesar,
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad de hombres,
Imagina a toda la gente
Compartiendo el mundo...

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo

Oculta tras el nombre de tu calle: Carola Lorenzini


Carola Lorenzini: Nació el 15 de agosto de 1899 en el entonces Cuartel 8, luego empalme San Vicente y hoy ciudad de Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires. Fue la séptima de ocho hermanos, sus padres fueron José Lorenzini y Luisa Piana. Fue la primera mujer que obtuvo el título de instructor de vuelo en América del Sur. Aficionada al deporte practicaba salto, pelota, remo, jabalina y hockey. En el año 1925 fue campeona de atletismo. Fue la primera mujer que manejó un auto en su pueblo. Trabajó como dactilógrafa. En 1933 inició en el Aeroclub de Morón el curso de instrucción, que le acabó sus ahorros, además de tener que vender su bicicleta y un diccionario enciclopédico. Recibió el carnet de piloto de aviador civil internacional nº436. El 31 de marzo de 1935 logró: 5381 me­tros de altura. Quiso ser la primera mujer en cruzar sola el Río de la Plata con su avión, consiguiéndolo el 13 de noviembre en su avión Fleet 51, que no tenía brújula, Carola tuvo que apelar a su intuición para sortear la bruma que había en los terrenos cercanos a Carmelo, donde aterrizó. Ganó va­rias carreras de regularidad y se inscribió en un curso de alta acrobacia. La tarde del 23 de noviembre de 1941, cuando realizaba una maniobra acrobática, la máquina perdió el control y se estrelló contra la tierra. No pudo evitar su trágica muerte, pero había cumplido lo que tantas veces manifestó, no morir carbonizada. La dramática caída se produjo en Morón, el día que realizaba una exhibición de acrobacia en honor de una delegación de aviadoras uruguayas. Eran alrededor de las 16 horas de ese domingo, cuando se elevó en in Focke-Wulf recién preparado (que no era el que tenía asignado), hizo unas pocas maniobras acrobáticas y al entrar en un looping invertido del cual no pudo salir, la máquina fue a caer detrás de los hangares. Sus restos descansan en San Vicente.

lunes, junio 19, 2006

El rincón de las letras vivas!!! Los Nadies


Los nadies

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

Eduardo Galeano- El libro de los Abrazos

martes, junio 13, 2006

¿Quien esta oculto tras tu calle? Regina Pacini de Alvear


Regina Pacini de Alvear (1871-1965): Cantante lírica, hija de un barítono y una tenor, con tono de soprano, nacida en Lisboa, quien cantó en cuatro temporadas con Enrique Caruso en Londres, antes de casarse con Alvear.

En 1899, la mujer llegó a Buenos Aires tras cantar en el teatro Solís de Montevideo y aquí se presentó en el viejo teatro de la Opera de Buenos Aires, donde hoy está el cine, y allí conoció al presidente radical.

Máximo Marcelo Torcuato de Alvear se enamoró perdidamente de ella y la persiguió por todo el mundo, durante ocho años hasta que la vocalista aceptó casarse con él, al parecer, debido a la cantidad de rosas que le mandaba a su camarín tras cada función.

Alvear se gastó en la persecución casi toda la fortuna que heredó de su abuela, pero en Buenos Aires, la oligarquía rechazó a la mujer por ser una artista y se casaron solos, sin un amigo, en el Jockey Club, en 1912.

Después, su marido fue electo diputado y embajador en París hasta que en 1922 lo eligieron presidente, cuando recorría Europa, por lo que el rey de Inglaterra, Jorge V, dijo que "al fin la Argentina va a tener un gran presidente y una gran reina". Como primera dama fundó la Casa del Teatro, por lo que la sala se llama Regina, y tras la Revolución del 30 perdieron toda su fortuna, fueron a vivir a don Torcuato y Alvear murió en el 42. Allí ella comienza su venganza. Primero hizo que un gobierno conservador permitiera que se vele al ex presidente en la Casa Rosada y después le entregó a su mucama la lista de personas que la rechazaron y no les permitió llegar hasta ella para darle el pésame. El rechazo incluyó a su propia cuñada, María Unzué de Alvear quien no la recibió nunca y murió poco después que el ex presidente por el disgusto que le dio.

Ella lo sobrevivió largos años. Se refugió en Villa Elvira. Murió en 1965, a los 95 años. El día 23 de cada mes, Regina iba a la Recoleta y le llevaba a su marido un gran ramo de rosas blancas y rojas. Se sentaba en una sillita en el interior de la bóveda y pasaba largo rato allí. Sus labios se movían, las lágrimas le afloraban a los ojos como si hablara con Marcelo, como si pronunciara palabras de amor

viernes, junio 09, 2006

El rincón de las letras vivas - Media Clase

Media Clase

Deslumbrar a unos tantos

Para descarrillar a unos muchos...

Vacíos y vaciados de ideas idealistas

Ideológicas

Pero llenos y llenados de alas

Importadas de plástico y níquel,

De clubes de millas frecuentes o de

Paraísos en cuotas.

Vendidos y vendados por brillo

Barato de barrio,

Sin joyas de la abuela ni luchas del

Abuelo.

Ante el espejo esa mueca chueca y

Ante afuera falsa sonrisa hueca

Y todo bien mientras no me toques

Mi kiosco.

Hagan lo que quieran pero déjenme

Comprar en paz, gastar tranquilo y

Tener más.

¿Sabe dónde estaba su hijo

cuando el país remataban?

Esperando las sobras

Que de tanto banquete vomitaban.

Andres Olaizola.

jueves, junio 08, 2006

¿Quien es la persona que esta oculta tras el nombre de tu calle?


Julieta Lanteri nació en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873. En 1879 vino a la Argentina. Cursó sus estudios secundarios en el Nacional de La Plata. En tiempos donde no era nada usual que las mujeres se preocuparan por su educación superior, consiguió que la inscribieran en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, y hacia 1907 aprobó su tesis de doctorado: sería la sexta médica del país. En 1910 se casó con Alberto Renshaw, un estadounidense criado en España. El matrimonio fue atípico (ella tenía 37 y el 23, siendo muy raro que esas diferencias de edad se dieran a favor de la mujer, menos en la época) y además corto, pues sólo duraría algunos meses. En 1911 obtuvo la carta de ciudadanía argentina y, habiendo visto que ese documento estaba redactado en términos que la hacían titular de todas las prerrogativas propias de tal condición, solicitó ser inscripta al Padrón para las elecciones municipales que se celebrarían ese año en la Capital Federal. El pedido causó perplejidad pero finalmente se le dio curso y en noviembre de ese año sería la primera mujer argentina en votar para una elección. Pero cuando realizó el trámite para integrar el padrón nacional no le bastaría aquella registración. Necesitaba la libreta de enrolamiento, y la conscripción militar sólo la hacían los hombres. El resquicio legal que encontró Lanteri fue el de advertir que, si bien no podría votar, nada le impedía ser candidata. Fue así que se presentó a las elecciones para ser Diputada por la Capital en marzo de 1919. Proponía que la maternidad fuera retribuida por el Estado y que se abolieran la venta de alcohol y la prostitución reglamentada, límite de seis horas para el trabajo femenino y salario igual en tareas equivalentes., la abolición de la pena de muerte, el sufragio universal para los dos sexos. Obtuvo 1.730 votos, algo más del 1 % de los electores que concurrieron a sufragar, ese mismo año de 1919, hacia agosto, Lanteri se presentó en un regimiento y solicitó ser enrolada. A la obvia denegatoria administrativa siguió un largo proceso judicial que la Corte Suprema falló una década después, negándole su pretensión. Julieta Lanteri, obviamente una figura muy conocida en su época y frecuentemente satirizada en “Caras y Caretas”, se presentó varias veces más como candidata en los comicios, la última de ellas en 1930. En febrero de 1932 fue atropellada en la esquina de Diagonal Norte y Suipacha por un automóvil al que no se pudo identificar (un caso de “hit and run”) y murió dos días después por las heridas sufridas.

Fuente, http://saberderecho.blogspot.com (archivo de agosto del 2005)