jueves, julio 19, 2007

¿Qué podemos leer?: El arpa y la sombra.

El arpa y la sombra.

Autor: Alejo Carpentier.
Año: 1979
Editorial: Siglo Veintiuno / Alianza / Fondo de Cultura Económica.

A mediados del siglo XIX, el Papa Pío IX respaldado por 800 obispos propuso canonizar a Cristóbal Colón. El arpa y la sombra se centra en este proceso y en una curiosa y ácida recreación del personaje de Cristóbal Colón.

Alejo Carpentier nació en La Habana en 1904. Novelista, periodista, musicólogo y crítico de arte, es una de las más importantes figuras de las letras hispánicas. Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos de izquierda. Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en Francia. Regresó a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Visitó México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a Caracas en 1945 y regresó a Cuba tras el triunfo de la Revolución en 1959. Fue director de la Imprenta Nacional y desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario. En 1977 recibió el Premio Miguel de Cervantes y en 1979 el Premio Médicis Extranjero. Considerado el mayor de los novelistas cubanos, cuenta entre sus obras clásicos de la narrativa como El reino de este mundo (1949), que narra la revolución de esclavos de Haití, Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962), y El recurso del método (1974). Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

El arpa y la sombra tiene una estructura de tríptico: la primera parte, “El arpa”, narra las razones que llevaron a Pío IX a abrir el expediente de canonización de Colón; la segunda, “La mano”, muestra a Colón como un personaje de la picaresca: embustero, estafador, converso, mujeriego, y amante de la reina Isabel; la última parte, intitulada “La sombra”, trata sobre el juicio de canonización de Colón, al que éste asiste como espíritu. La novela se basa en un tejido de citas y referencias, se menciona la Divina Comedia, los documentos colombinos, Cervantes, Lorca, El matadero, el género de la vida de los santos, etc. Carpentier reconfigura y desmitifica la historia en clave de picaresca.

miércoles, julio 18, 2007

Pintame un cuadro


Pintame un cuadro, es una nueva sección de nuestro programa con el objeto de analizar biografías e historias de pintores famosos o no....... he aquí la primera entrega a cargo de nuestro columnista Diego Gallotti


Quinquela Martín “el pintor de La Boca” y Alfredo Palacios


Se diría que desde chico Benito curtió La Boca con sus penas y sus glorias, o que La Boca lo curtió a él, haciéndolo crecer rápido y asimilándolo también tan deprisa que pronto fue un nativo más, ya no el extraño, el huérfano venido del asilo. En 1904 la familia Chinchella decidió mudarse. Pero no abandonaron el querido barrio. El nuevo hogar quedaba en la calle Magallanes 970, una zona especialmente movida, donde la militancia barrial estaba en auge y la política parecía ser el único camino viable para construir un futuro mejor. Los sindicatos de obreros y los gremios y centros de estudio y discusión florecían como una primavera de activismo. En ese medio lleno de incentivos, Benito no se quedó afuera. Tenía 14 años cuando sintió por primera vez el llamado a la acción ciudadana, y comenzó a participar activamente –siempre que su trabajo de carbonero se lo permitía- en la campaña electoral de Alfredo L. Palacios, el candidato a diputado del Partido Socialista por La Boca. Benito no tenía edad legal para votar, pero si para albergar grandes ideales y, ya fuera por lo humilde de su origen o por lo aprendido en esos años de ajetreada vida barrial, sus principios lo inclinaron definitivamente hacia el socialismo. Colaboró repartiendo volantes, pegando carteles y distribuyendo manifiestos izquierdistas. Alfredo Palacios ganó las elecciones y toda La Boca lo festejó como ellos sabían hacerlo: con miles de papelitos que cubrieron el aire de colores y acompañando hasta el Congreso al primer Diputado Socialista de América con carros tirados por caballos y cientos de trabajadores arriba. Benito aprendió una lección muy importante: que la participación tiene su rédito, que con el esfuerzo se pueden lograr cambios, que vale la pena pelear por lo que uno quiere. El famoso dramaturgo Florencio Sánchez en un discurso pronunciado ante la asunción de Alfredo Palacios como Diputado de la Nación expresó:

“Ahora, La Boca ya tiene dientes”.

¿Qué podemos leer?: Alfred Hitchcock. Filmografía completa.

Alfred Hitchcock. Filmografía completa.

Autor: Paul Duncan.
Año: 2003
Editorial: Taschen.

Un repaso a la carrera cinematográfica del maestro del suspenso Alfred Hitchcock.

Paul Duncan es un crítico de arte. Ha publicado revistas sobre el arte del comic y escribió ensayos sobre el cine negro y sobre la filmografía del director Stanley Kubrick.

El aspecto gráfico es lo mejor del libro. Las fotos son excelentes y tenemos desde fotogramas publicitarios, pasando por las de detrás de cámara y las del tío Alfredo haciendo de las suyas. De cada filme hay como cuatro instantáneas así que el caudal de fotos es más que interesante. Los fanáticos tal vez encuentren que los textos de Duncan no aportan nueva información sobre la filmografía de Hitchcock pero para los que empiezan a conocer al director inglés están bien. La traducción española es aceptable pero su gran error es mencionar las películas directamente con los títulos españoles, sin el original entre paréntesis ni nada. Una sección que se destaca es la de los cameos de Hitchcock: las explicaciones de dónde aparece están ejemplificadas con sus respetivas imágenes. Uno de los mejores aciertos de Duncan es haber agregado una bibliografía de textos sobre Hitchcock: hay una buena cantidad de títulos reseñados para buscar más información, la única desventaja es que la mayoría están en ingles así que el que no sabe se queda con poco.

martes, julio 10, 2007

¿Qué podemos leer?: Libros de sangre: volúmenes I a III.

Libros de sangre: volúmenes I a III.

Autor: Clive Barker.
Año: 1998
Editorial: Berkley.

Libros de sangre es la recopilación de los tres volúmenes de cuentos Books of Blood, editados originalmente en 1984. En total son diez y seis relatos del más puro terror.

Clive Barker nació en Liverpool, Inglaterra en 1952. Estudió literatura inglesa y filosofía en la Universidad de Liverpool. Sus primeras obras se centran en el terror y en el gore: los seis volúmenes de cuentos de Books of Blood, la novela The Damnation Game (1985) y la novela corta The Hellbound Heart (1986) son algunos de los mejores exponentes de la literatura de terror moderna. Luego, Barker se inclinó al fantástico con toques de terror, por ejemplo las novelas Imajica (1991) y Sacramento (1996). Barker ha adaptado y dirigido para el cine muchas de sus obras, como por ejemplo Hellraiser. Además es un reconocido dibujante y artista plástico.

Stephen King dijo que ciertos cuentos de Books of Blood “eran tan terroríficos que literalmente no los podía leer solo”. Si bien es cierto que King exagera un poco la verdad es que Barker logra una de las mejores colecciones de relatos de terror. El propio Barker explicita la influencia de Poe en el cuento “Los nuevos crímenes de la Rue Morgue” pero también es muy visible la impronta de Lovecraft sobre todo en los relatos acerca de oscuros monstruos primigenios y criaturas similares. La prosa de Barker combina muchas veces de manera genial la poesía con la descripción cinematográfica. Muchos de los temas que el autor desplegará en The Hellbound Heart ya se encuentran aquí: el nexo entre el amor y el dolor, el terror corporal, la crítica a la religión, la tortura, etc.; es más, la novela se disfruta más si se lee antes la colección de cuentos. Desde luego entre los 16 relatos de la recopilación hay algunos mejores que otros pero todos enganchan desde el inicio.

domingo, julio 01, 2007

¿Qué podemos leer?: Glamorama.

Glamorama.

Autor: Bret Easton Ellis.
Año: 1998
Editorial: Ediciones B.

Victor Ward es un modelo semi-famoso que vive de sus amantes y cuyo mayor logro fueron unas pocas tapas de revistas. Victor piensa que su suerte cambiará con la apertura de una nueva disco que va a dirigir. Sin embargo todos sus planes se ven interrumpidos cuando le proponen una extraña misión: ir en busca de una de sus antiguas novias que desapareció en Londres. A partir de ese momento Victor se enredará en una trama de terrorismo internacional, espionaje y alta costura.

Bret Easton Ellis, uno de los más importantes escritores de la Generación X, nació en Los Ángeles en 1964. Durante los años ochenta fue tecladista en varias bandas de música y en 1985 publicó Menos que cero, su primera novela y éxito de ventas. En 1991 publicó Psicópata Americano su libro más controvertido y polémico, el cual se convirtió en una obra de culto y fue llevado al cine en 2000. Tres años después escribe los relatos reunidos en Los informantes y en 2005 publica Lunar Park, donde la reflexión autobiográfica se mezcla con una historia de fantasmas.

Así como en Psicópata americano satirizó crudamente a los yuppies de la era Reagan y en Las reglas de la atracción atacó a los nenes ricos universitarios, con Glamorama Ellis apunta sus dardos contra el mundo de la moda y del espectáculo. Ellis construye todo un modo de vida en páginas y páginas: lo único que se describen son fiestas sin sentido, discusiones sobre famosos que están o no “in”, papel picado, drogas y más papel picado. En Ellis, los nombres propios de celebridades y las marcas se usan como atributos y adjetivos, simbolizando el poder de las apariencias y del consumismo. De pronto, asistimos a un quiebre y de repente observamos atentados en Paris, masacres de inocentes, cruce de identidades y orgías con las y los modelos del momento. Victor Ward deambula entre perdido y extrañado y lo mismo el lector: nunca sabemos que puede sacar Ellis debajo de la manga.