jueves, septiembre 27, 2007

¿Qué podemos leer?: Dietario de posguerra.

Dietario de posguerra.

Editor: Arcadi Espada.
Año: 1998
Editorial: Anagrama.

En 1996 el Institut de Cultura de Barcelona organizó el evento Converses a Barcelona, ciclo de charlas que sigue siendo muy popular. El primer ciclo fueron ocho conferencias reunidas bajo el título Dietari de posguerra. Barcelona: 1939-1975. En dichas conferencias ocho escritores evocaron un día de su vida en la Barcelona de la posguerra.

Arcadi Espada nació en Barcelona en 1957. En 1977 inicia su actividad periodística y desde entonces ha colaborado con diarios como El País, La Vanguardia, El Mundo, Diari de Barcelona, etc. Ha publicado ensayos y estudios sobre ideología y periodismo y sobre el nacionalismo catalán. En el 2002 recibió el Premio Espasa de Ensayos y en el 2005 ganó el premio Blasillo de Huesca al Periodismo Digital.

Dietario de posguerra es un ejemplo de la narrativa de la memoria. La memoria personal de cada uno de los autores reconstruye y a la vez adquiere sentido a la luz de la memoria colectiva de aquellos años de dictadura franquista. Los testimonios permiten trazar un retrato de época en donde no sólo se reflejan los grandes acontecimientos sino que también se muestran los hechos y anécdotas cotidianas de la posguerra. Dietario de posguerra ofrece un amplio abanico de voces: El día que entré en Barcelona de José Luis de Vilallonga narra los días inmediatamente posteriores a la caída de Barcelona en manos franquistas; en El día que mataron a Carmen Broto Juan Marsé cuenta los pormenores del crimen en 1949 de una prostituta ligada a los círculos de poder; Llorenç Gomis relata en El día que Galinsoga entró en la iglesia la historia de un periodista adicto al régimen; Ramón Serrano reconstruye en La primera noche que entré al Jamboree el ambiente musical y cultural de la época; en La madrugada en que me detuvieron Teresa Pàmies cuenta su detención hacia el fin de la dictadura; Eduardo Mendoza ofrece en El día que hice las maletas su historia personal de exilio; Ana María Matute narra la memoria de su premiada novela y la memoria de la Barcelona literaria en La noche de «Primera memoria»; finalmente Mario Vargas Llosa en El día que me instalé en Sarrià cuenta cuando fue a vivir a Barcelona.

miércoles, septiembre 26, 2007

La Boca Ya Tiene Dientes TV (24-09-07)

Los médicos del Hospital Materno Infantil San Roque (Paraná, Entre Ríos) se negaron a practicar un aborto a una joven de 19 años (con una edad mental de 5) que quedó embarazada luego de sufrir un abuso sexual. Hablamos sobre este caso y sobre la temática del aborto.



María Fernanda nos lee un poema de Eladia Blazquez.

jueves, septiembre 20, 2007

¿Qué podemos leer?: American Psycho.

American Psycho.

Autor: Bret Easton Ellis.
Año: 1991
Editorial: Ediciones B

Patrick Bateman es un joven, exitoso y adinerado ejecutivo de Wall Street. Su vida transcurre entre fiestas, mujeres, droga, consumo desenfrenado y asesinatos. Así es, Bateman está más loco que una cabra y parece ser que lo único que lo divierte es matar y torturar a mujeres, hombres, niños y hasta perros.

Bret Easton Ellis, uno de los más importantes escritores de la Generación X, nació en Los Ángeles en 1964. Durante los años ochenta fue tecladista en varias bandas de música y en 1985 publicó Menos que cero, su primera novela y éxito de ventas. En 1991 publicó Psicópata Americano su libro más controvertido y polémico, el cual se convirtió en una obra de culto y fue llevado al cine en 2000. Tres años después escribe los relatos reunidos en Los informantes y en 2005 publica Lunar Park, donde la reflexión autobiográfica se mezcla con una historia de fantasmas.

American Psycho es una crítica feroz de la sociedad norteamericana de los ochenta, la era Reagan, aquella en donde los ricos se hicieron todavía más y el desempleo y la marginalidad crecieron sin freno. Su protagonista encarna al modelo de éxito de la época, el “yuppie” de la bolsa de valores; pero la vuelta de tuerca viene por el hecho que Bateman es un sádico asesino serial que no surge de un entorno social y económico desgarrado sino que surge de esa misma sociedad capitalista y consumista que dice que los únicos criminales son los parias y los pobres. Brutalmente gráfico, los crímenes, las violaciones y las torturas son descriptas crudamente y sin reparos. La película, paradójicamente, no tuvo problemas con las escenas en cuestión (hay que decir que fueron suavizadas) sino con una parte en donde Bateman hace un trío con unas prostitutas. Entre cortar sangre o sexo, los censores le tienen más miedo al segundo.

miércoles, septiembre 19, 2007

La Boca Ya Tiene Dientes TV (17-09-07)

En "¿Usted se acuerda de...?" un combo de periodistas "independientes": Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, y de yapa otra célebre frase de nuestro presidente Carlitos.


Después, tratamos un caso de descuido del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

sábado, septiembre 15, 2007

¿Qué podemos leer?: Las armas secretas.

Las armas secretas.

Autor: Julio Cortázar.
Año: 1959.
Editorial: Punto de lectura, Cátedra, Sudamericana, etc.

Las armas secretas reúne cinco cuentos del gran escritor argentino.

Julio Cortázar nació en 1914. Su infancia transcurre en Banfield, luego se recibe de maestro y de profesor normal en Letras. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras pero debe abandonar por razones económicas. Cortázar trabajó como profesor en varios colegios del interior y enseñó en la Universidad de Cuyo. Con la llegada del peronismo renuncia a su cátedra y en 1951 se instala en París donde trabajará como traductor para la UNESCO. En los años subsiguientes publicará entre otras obras Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Nicaragua tan violentamente dulce (1983), etc. En 1984 muere en París.

La mayoría de los cuentos de Las armas secretas se inician dentro de coordenadas realistas para después deslizarse hacia situaciones en donde la lógica parece no aplicarse y la frontera entre realidad e imaginación se entremezclan. Entre los relatos podemos destacar “Las armas secretas” donde asistimos a la perplejidad y confusión de Pierre cuando descubre que tiene un doble, un alter ego; “Las babas del diablo” juega y diluye los límites del espacio y tiempo; “El perseguidor”, novela corta que se basa en la atribulada vida del gran saxofonista Charlie Parker.

miércoles, septiembre 12, 2007

La Boca Ya Tiene Dientes TV

Todo sobre la clausura de la refinería de Shell en Dock Sud por parte de la Secretaría de Ambiente.

Programa del 10-07-07

miércoles, septiembre 05, 2007

¿Qué podemos leer?: Esperando a Godot.

Esperando a Godot.

Autor: Samuel Beckett.
Año: 1952.
Editorial: Tusquets.

A la vera de un camino en el campo, junto a un árbol sin hojas, se encuentran Vladimir y Estragón. Agotados y desesperanzados, el único sentido que encuentran a su existencia es esperar la llegada de un misterioso personaje al que llaman Godot.

Samuel Beckett nació en Dublín, Irlanda en 1906. Cursó estudios en la Portora Royal School y el Trinity College de su ciudad natal, y posteriormente fue profesor de la École Normale Superieure de París. En esta ciudad conoció a James Joyce, de quien se convirtió muy pronto en amigo íntimo. Participó activamente en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra mundial, desdeñando su neutralidad de ciudadano irlandés, y, a partir de 1945, se instaló definitivamente en Francia, donde escribió toda su obra, indistintamente en inglés o francés. Si bien Esperando a Godot es su obra más conocida, Beckett escribió novelas, cuentos, poesía, guiones para radio, etc. Entre los textos dramáticos se destacan Final de partida (1957), Días felices (1960), Catástrofe (1982). En 1969 recibió el Premio Nobel de Literatura. Beckett murió en París en 1989.

Esperando a Godot es una obra de dos actos que transcurren en el mismo lugar, un camino de campo. Además de Vladimir y Estragón, hay otros personajes secundarios: Lucky, Pozzo y un Muchacho. A partir de una puesta de escena despojada, la obra trabaja con el humor negro y el grotesco. Por otra parte, algunos críticos suelen considerar a Esperando a Godot como una de las piezas fundacionales del llamado “teatro del absurdo”. Lo indefinido del texto hace que la obra esté abierta a múltiples interpretaciones, ya sean políticas, religiosas, filosóficas, psicológicas, etc.; en gran medida el éxito y la popularidad de Esperando a Godot se debe a esta libertad de interpretación. El propio Beckett decía “no puedo explicar mis obras, cada uno debe encontrar por si mismo su significado”.

martes, septiembre 04, 2007

La Boca Ya Tiene Dientes TV

Hablamos sobre el triunfo de Hermes Binner en la elecciones a Gobernador por la provincia de Santa Fé.

Programa del 03-09-07

domingo, septiembre 02, 2007

¿Qué podemos leer?: Rincón de haikus.

Rincón de haikus.

Autor: Mario Benedetti.
Año: 1999
Editorial: Sudamericana, Visor, etc.

Doscientos veinticuatro haikus (poemas japoneses de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas) del escritor uruguayo Mario Benedetti.

Según cuenta Benedetti, la primer acercamiento que tuvo con el haiku se debe a Julio Cortázar, cuyo título póstumo Salvo el crepúsculo fue tomado de un haiku del poeta japonés del siglo XVII Matsuo Bashoo. El haiku comienza a extender su influencia en la poesía occidental recién a principios del siglo XX: hay rastros de esta forma poética japonesa en los autores modernistas ingleses y norteamericanos, en poetas españoles del 28 (los Machado, Juan Ramón Jiménez, Guillén, etc.). América Latina tuvo muy buenos traductores del haiku pero pocos cultores originales, entre ellos se destacan Juan José Tablada, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, etc. Dice el propio Benedetti: “Encerrar en 17 sílabas una sensación, una duda, una opinión, un sentimiento, un paisaje [...] empezó siendo un juego. Pero de a poco uno va captando las nuevas posibilidades de la vieja estructura. Así la dificultad formal pasa a ser un aliciente y la brevedad una provocativa forma de síntesis”.