lunes, diciembre 11, 2006

Pagarán su culpa los Traidores!!!




Dispararé las primeras balas, más temprano que tarde sin reposo





“Todo esta guardado en la memoria, sitio



de la vida y de la historia”.





Muere Pinochet a los 91 años sin compadecer ante la justicia.





El Domingo 10 de Diciembre “Día internacional de los Derechos Humanos”, como una cruel ironía, falleció Pinochet, dictador Chileno, quien asumió al poder de Chile a través de un sangriento golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, derrocando al gobierno socialista de Salvador Allende e inaugurando una época signada por la persecución de quienes consideraba sus enemigos, aplicando para ello el Terrorismo de Estado como mecanismo para reprimir las manifestaciones populares y cuyo saldo- después de largos 16 años- sería la muerte de 3.197 personas, de las cuales 1.200 son detenidos desaparecidos.





Nunca reconocería sus abusos ni mucho menos pediría perdón de los mismos, su muerte pone fin a más de una década de esfuerzos para llevarlo a juicio.





El martes 12 sus restos serán enterrados con honores de General del ejercito pero no como Presidente y las banderas podrán estar a media hasta en los recintos militares.



La Boca Ya tiene Dientes



miércoles, diciembre 06, 2006

El rincón de las letras vivas: Avanti!


Avanti!


Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!


¡Piu Avanti!


No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!


¡Molto piu Avanti!


Los que vierten sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
Los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos,... ¡sobrantes!
¡Ah! ¡Nunca quieras remediar entuertos!
¡nunca sigas impulsos compasivos!
¡ten los garfios del Odio siempre activos
los ojos del juez siempre despiertos!
¡Y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!


¡Molto piu Avanti ancora!


El mundo miserable es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser, tras el tocado:
No digas tu verdad ni al mas amado,
no demuestres temor ni al mas temido,
no creas que jamas te hayan querido
por mas besos de amor que te hayan dado.
Mira como la nieve se deslíe
sin que apostrofe al sol su labio yerto,
cómo ansia las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe...
¡Trema como el infierno, pero rie!
¡Vive la vida plena, pero muerto!


¡Moltíssimo piu Avanti ancora!


Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en esa frágil cárcel de las fieras,
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!


Almafuerte

martes, noviembre 28, 2006

Documental sobre Polo Petroquimico de Dock Sud (avance)

Avance exclusivo del documental

Dientes en el Deporte: ODESUR


La Odisea de ganar una medalla Odesur en la Argentina

Durante el mes de noviembre, tanto la Ciudad de Buenos Aires como Mar del Plata, recibieron con los brazos abiertos la visita de diversas delegaciones de deportistas Sudamericanos con motivo de Los Juegos Odesur. Tanto el CENARD como otras sedes albergaron a diversos deportes, en donde los deportistas Argentinos buscaron destacarse y lograr – como lo hicieron- dejar a nuestro país primero en el medallero.
Sin embargo y más allá de nuestras felicitaciones a los participantes, no queríamos dejar de mencionar los inconvenientes en cuanto a la puesta en marcha de estos juegos, primeramente todo comenzó con un tema presupuestario ¡no había plata!, así que con un esfuerzo “EJECUTIVO” (las mayúsculas y comillas, son a cuenta de las facultades que tiene el Ejecutivo porteño para reasignar recursos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometió a entregar 7.500.00$, sino según palabras del Diario Clarín “Si no se hubiera efectivizado(el dinero), los Juegos serían historia” (Clarin 26/04/2006).
El segundo inconveniente surge de la premisa básica inicial, de que si ya de por si no se contaba con dinero para albergar, trasportar y alimentar a las delegaciones, ni hablar del aporte que recibirían aquellos deportistas que competirían por la selección Argentina, ejemplos de sobra encontramos con solo recordar el acto solidario, que debieron efectuar los nadadores para poder formar todos parte del mismo equipo, sin que quedará nadie afuera.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que cada medalla ganada por un deportistas Argentino, es sin lugar a dudas una gran odisea, puesto que para estar donde están, deben entrenar muchas horas y tener un trabajo capaz de solventar sus gastos como deportistas, puesto que el Estado con sus subsidios no llega a cubrir, más que una cuota en viáticos.
Gracias a todos los deportistas participantes y esperemos que su labor trascienda las fronteras y reciba el apoyo que, sin lugar a dudas merece.

Dientes en el Deporte.

jueves, noviembre 23, 2006

El rincón de las letras vivas: Soneto LXVI

Cien sonetos de amor
Soneto LXVI

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de Enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


Pablo Neruda.


martes, noviembre 21, 2006

El equipo ya tiene muchos dientes!!!




Hola a todos, la querian ver? obvio!!!! es ella la conocida en la jerga como "guión bajo", nuestra operadora, que llena de chanchitos el programa... que es muy buena en el manejo de los controles, y lo mejor es de RIVER!!!!!


Con ustedes Lucia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, noviembre 13, 2006

El rincón de las latras Vivas: CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD



CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD
(De Edición Extraordinaria, 1958)



Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto
Micaela Bastidas



Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!


Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!


Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo

martes, octubre 31, 2006

El rincón de las letras vivas: Me sirve y no me sirve



Me sirve y no me sirve

La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste
la promesa tan leve
no me sirve

no me sirve tan mansa
la esperanza

la rabia tan sumisa
tan débil tan humilde
el furor tan prudente
no me sirve

no me sirve tan sabia
tanta rabia

el grito tan exacto
si el tiempo lo permite
alarido tan pulcro
no me sirve

no me sirve tan bueno
tanto trueno

el coraje tan dócil
la bravura tan chirle
la intrepidez tan lenta
no me sirve

no me sirve tan fría
la osadía

sí me sirve la vida
que es vida hasta morirse
el corazón alerta
sí me sirve

me sirve cuando avanza
la confianza

me sirve tu mirada
que es generosa y firme
y tu silencio franco
sí me sirve

me sirve la medida
de tu vida

me sirve tu futuro
que es un presente libre
y tu lucha de siempre
sí me sirve

me sirve tu batalla
sin medalla

me sirve la modestia
de tu orgullo posible
y tu mano segura
sí me sirve

me sirve tu sendero
compañero.

Mario Benedetti

Recomendamos durante el programa, la lectura del libro Geografías, historias sobre el exilio, muy lindo !!!

La producción de la Boca ya tiene dientes

martes, octubre 24, 2006

El rincon de las Letras Vivas: Gente


Hola, a diferencia de otras ocasiones, antes que la poesia leida durante nuestro programa correspondiente al 23 de Octubre, haremos una breve biografía de su autor.

Hamlet Lima Quintana nació el 15 de septiembre de 1923 en Morón, Provincia de Buenos Aires, pero aprendió a caminar en Saladillo, y en su obra plasmó ese horizonte llano...La Pampa húmeda.

La poesía y la música fueron alimento cotidiano desde los primeros años ya que su padre escribía poesías, tocaba la guitarra y su madre se sentaba al piano.

“De modo que me considero un privilegiado –nos cuenta Hamlet Lima Quintana- pues desde mi infancia tuve en la manos los elementos formativos, el acceso a una cultura popular...” “Razón por la cual comprendí claramente que no permitir que el pueblo tenga acceso a la cultura es un hecho que integra un verdadero y sinistro plan para destruirla cultura de ese mismo pueblo”.

Hamlet Lima Quintana ha escrito los siguientes poemas y poesías. El mundo en el rostro, En la huella en el sur, Edad del desierto, Sinfonía de la llanura, Situación personal, Cancionero para no morir, Cafulcurá y el elogio de la tribu, Declaración de los bienes, La breve palabra, entre muchos más; además de los Cuentos para no morir y Los estafados.

Su presencia nos devuelve esperanzas para continuar defendiendo la palabra, aquella que solo sabe de verdad, de belleza, de amor por el terruño y la libertad.

Hamlet Lima Quintana nos dejó el 21 de febrero del 2002 para reunirse con su compadre Armando Tejada Gómez.

Gente

Hay gente que con solo decir una palabra
enciendo la ilusion y los rosales,
que con solo sonreir entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuniar una guitarra
hace una sinfonia de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los limites del alma,
alimenta una flor, inventa suenios,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda despues como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es asi, tan necesaria

Hamlet Lima Quintana

viernes, octubre 20, 2006

El rincón de las Letras vivas: Mujeres



Mujeres

Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos
Hacia la estrella de aquella otra madre mayor
Y como los recogía del polvo teñidos
Para enterrarlos debajo de su corazón

Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo
Siempre a la sombra y llenando un espacio vital
Me estremeció la mujer que incendiaba los trillos
De la melena invencible de aquel alemán

Me estremeció la muchacha
Hija de aquel feroz continente
Que se marchó de su casa
Para otra de toda la gente

Me han estremecido un montón de mujeres
Mujeres de fuego, mujeres de nieve

Pero lo que me ha estremecido
Hasta perder casi el sentido
Lo que a mi más me ha estremecido
Son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos

Me estremeció la mujer que parió once hijos
En el tiempo de la harina y un kilo de pan
Y los miró endurecerse mascando carijos
Me estremeció porque era mi abuela además

Me estremecieron mujeres
Que la historia anotó entre laureles
Y otras desconocidas, gigantes
Que no hay libro que las aguante

Me han estremecido un montón de mujeres
Mujeres de fuego, mujeres de nieve

Pero lo que me ha estremecido
Hasta perder casi el sentido
Lo que a mi más me ha estremecido
Son tus ojitos, mi hija, son tus ojitos divinos.

Silvio Rodriguez.

martes, octubre 17, 2006

"Apunte y sostenga firme el arma, va a matar a un hombre"


El 9 de Octubre del corriente, recordamos en el programa de radio, la muerte de Ernesto Che Guevara, importante y carísmatico lider que fue parte de la Revolución Cubana. Es por ello que leimos la carta de despedida que escribió el 3 de Octubre de 1965, se las dejamos a fin de que lo conozcan un poco más...

Habana
"Año de la Agricultura"

Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como su hijo: eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento, será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo y que trataré de ser fiel hasta la últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena; me alegro que así sea. Que no pido nada para ellos, pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas. Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario
Che

domingo, octubre 01, 2006

El equipo completo, el responsable de los controles: Juancho el lagarto


Hasta ahora les hemos presentado a la mayoria del esquipo que realiza el programa de radio, sin embargo nos faltaba mencionar, a quien se encarga de operar los controles de la radio, para que nuestras voces puedan escucharse. Así y mal que nos pese, pues es fanatico de Boca, les presentamos a Juan Pintos, "el Duende", ya que en la foto que verán a continuación, es el pequeño tipito escondido entre todos nosotros.

Grande Juan San.........

La produción de la Boca ya tiene dientes.

Los que hacemos este programa: María Laura Pereyra


Amigos y @migas: Presentamos, en este hulmide acto, a otro de los miembros permanenentes de nuestro programa, la Señorita y reciente Abogada María Laura Pereyra, quien es la encargada de seleccionar diversas noticias, elaborara informes especiales y realizar las columnas de opinión, para "La Boca ya tiene Dientes", también pertenece a la ONG Alfredo Palacios y fue la redactora de la Ley de "Estudio epidemiológico" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con Ustedes la ferviente hincha de River (conocida como "La 68") María Laura San...

miércoles, septiembre 20, 2006

Los que hacemos este programa: Diego Gallotti


Estimados: Este es otro de los miembros permanentes del programa, les presentamos al Biologo Diego Gallotti, uno de los columnistas, de acidas opiniones y también uno de los lectores pertenecientes al rincón literario. Integrante fundador de nuestra ONG "Alfredo Palacios", parte del Proyecto de Ley, recientemente sacionado por la Legislatura Porteña, para realizar un Estudio Epidemiologico, en los Barrios del Sur de la Cuidad y aledaños al conglomerado Industrial (Polo Petróquimico), situado en Dock Sud.Con Ustedes Diego San......

La Producción de la Boca ya tiene dientes.

domingo, septiembre 17, 2006

Los que hacemos el programa: María Fernanda Bartra


Estim@dos: Hace rato, teniamos la idea de hacer una sección dedicada a presentarnos. Hata ahora les mostramos a quienes realizan el bloque de "Dientes en el Deporte" y "Arte, Cine y otras Hierbas", ahora les presentamos a MARIA FERNANDA BARTRA, una de las columnistas de "La Boca ya tiene dientes", ella forma parte de nuestra ONG "Alfredo Palacios", se encarga de opinar, debatir, leer poesias y bueno de todoooo.

Grande Mari Fer San "Elemental mi querido watson".

La Producción de "LA BOCA YA TIENE DIENTES"

Dientes en el Deporte


@migos: La boca ya tiene dientes, abre su sección "DIENTES EN EL DEPORTE", a cargo de los señores: Tino Rodriguez y Sebastian Pereyra(el niño de azul y el muchacho de costado de la foto). Se trata de un espacio informativo acerca de las últimas novedades deportivas de nuestro país, como así también cuenta con interesantes columnas de opinión. Pueden escucharla todos los Lunes de 20 a 21 hs, por la FM 89.1 Radio Gráfica.

Otra novedad a tener en consideración, es que todo lo hablado durante este bloque será incorporado en nuestro blog, a fin de poder recibir las agudas criticas de nuestro seguidores.

La producción de "La Boca ya tiene dientes"

De Arte, cine y otras hierbas


Estim@dos amigos!!! La Boca ya tiene dientes, inagura su espacio de Cine, el cual estará conducido por Andrés Olaizola Perez, un estudiante de Cine y Lic. en Letras. Podrán escucharlo cada 15 días, durante nuestro programa, que va los Lunes de 20 a 21 hs, en la FM 89.1 "Radio Gráfica".

El bloque esta enfocado, a comentar todos los estrenos del Cine, como así también a sugerir peliculas, por otro lado no deja afuera el comentario de libros y como pusimos en el titulo, demas hierbas.

Esperamos poder subir todas las criticas y comentarios, que se expongan durante el programa, a nuestro blog, a fín de escuchar sugerencias de todo tipo.

Ojala les guste!!!!!

La boca ye tiene dientes.

domingo, agosto 27, 2006

El rincón de las letras vivas: Espantapájaros 1

No sé; me importa un pito que las mujeres tengan los senos
como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de
papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que
amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el
primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso si! - y en
esto soy irreductible - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no
sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan
seducirme!
Está fue - y no otra- la razón de que me enamorase, tan locamente,
de María Luisa.
¿Que me importaban sus labios por entregas y sus encelos
sulfurosos? ¿Que me importaban sus extremidades de palmípedo y
sus miradas de pronostico reservado?
¡ María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del
comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún
paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un
puntito rosado. "¡ María Luisa! ¡María Luisa!... y a los pocos
segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme,
volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos
aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en
una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja
muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Que delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver,
de vez en cuando las estrellas! ¡Que voluptuosidad la de pasarse los
días entre las nubes...la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer a una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna
clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una
diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que
tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una
mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me
es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más
que volando.

Oliverio Girondo

El rincón de las letras vivas: DOLOR

DOLOR

Quisiera esta tarde divina de octubre
Pasear por la orilla lejana del mar;

Oue la arena de oro, y las aguas verdes,
Y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,
Como una romana, para concordar

Con las grandes olas, y las rocas muertas
Y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos
Y la boca muda, dejarme llevar;

Ver cómo se rompen las olas azules
Contra los granitos y no parpadear

Ver cómo las aves rapaces se comen
Los peces pequeños y no despertar;

Pensar que pudieran las frágiles barcas
Hundirse en las aguas y no suspirar;

Ver que se adelanta, la garganta al aire,
El hombre más bello; no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,
Perderla, y que nunca la vuelva a encontrar;

Y, figura erguida, entre cielo y playa,
Sentirme el olvido perenne del mar.

Alfonsina Storni

Oculta tras el nombre de calle: Alfosina Storni


Alfonsina Storni

Nació en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino) el 22 de mayo de 1892. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Vivió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Terminó su vida suicidandose ahogada en la playa de la Perla en el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.

Alfonsina pasó una infancia muy humilde, con un padre alcohólico, a los 12 años empieza a trabajar como costurera a domicilio y después en una fabrica de gorras: en 1907 consiguió un papel en la compañia tetral de Don José Tallavi y se fue de gira por un año. Poco después inicia su carrera de docente.

A punto de cumplir 20 años, llega a Buenos Aires, donde nace su hijo Alejandro y donde publica cuatro años más tarde su primer libro.

Su obra está en ese intermedio epocal y estético que a veces ha querido verse como simple acotación entre dos ismos: el modernismo y la vanguardia. Pero el postmodernismo no sólo hizo fundaciones, sino que apresó, en medio de sus rechazos, mucho de lo que el modernismo daba de turbulencia creadora a la vanguardia poética. En ese plazo histórico
crece cualitativa y cuantitativamente el discurso femenino con la certeza de que la mujer no sólo es guardadora, sino individuo pensante. No es extraño entonces que la voz femenina sea tan representativa a partir de la década del 10 de nuestro siglo y que en la primera fila se destaque, como iniciadora en la poesía, Alfonsina Storni, junto a Delmira Agustini,
Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral, Eugenia Vaz Ferreira, Dulce María Loynaz.
En medio de las tensiones comunicativas y las propias íntimas, Alfonsina debe buscar un ajuste, reacomodar la voz y colocarla en una perspectiva del discurso. Entre esos movimientos reflexiona críticamente y se autorreflexiona como en una subjetividad escindida, es una manera de aparecer y encubrirse, de proyectar la imagen infractora y mediatizarla. En su poesía este forcejeo se evidencia en motivos reiterados como recursos tropológicos, tras los cuales se califica al sujeto. Estos elementos connotan el transcurrir poético, los pasos de su evolución, los tanteos del alma de aquella mujer que había llorado una lágrima cuadrada y bebido la de la madre como veneno de una ancestral resistencia ante el abuelo y el padre. Estos motivos pertenecen al mundo sensorial del cuerpo y la naturaleza. Publicó siete libros de poemas: La inquietud del rosal (1916), El dulce diario (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938), además una Antología poética (1938) que contenía poesías inéditas y un libro de poemas en prosa, Poemas de amor (1926).