miércoles, julio 30, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (28-07-08).

María Laura entrevista al Dr. Enrique Matías Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.




Andrés y la crítica de los estrenos: Los superagentes: la nueva generación, 100 % Lucha, Valentina y La luz del bosque.





María Fernanda lee un poema de Jorge Luis Borges.



martes, julio 29, 2008

¿Qué podemos leer?: Pequeño diccionario ilustrado del fútbol argentino.

Pequeño diccionario ilustrado del fútbol argentino.

Autores: Roberto Fontanarrosa y Tomás Sanz.
Año: 1994
Editorial: Clarín-Aguilar.

Como su nombre lo indica, este es un diccionario en donde con humor y sagacidad se definen los principales conceptos del mundo futbolístico nacional: calesitero, ola, leña, madrugar, vendido, etc.

Roberto Fonatanarrosa nació en Rosario en 1944. Luego de trabajar varios años en publicidad, en 1968 comenzó a publicar en la revista Boom de Rosario; en 1972 en la revista cordobesa Hortensia y a partir de 1973 en el diario Clarín. Es autor de historietas insuperables como Inodoro Pereyra y Boogie, el Aceitoso. Como narrador poseía una insólita capacidad de observación y un olfato paródico demoledor. Publicó las novelas Best Seller y El área 18 y varios volúmenes de cuentos, entre los que pueden mencionarse No sé si he sido claro, Uno nunca sabe y El mayor de mis defectos. Roberto Fontanarrosa murió en 2007. Tomás Sanz nació en Quiroga, provincia de Buenos Aires en 1937. Dibujante y bocetista publicitario en sus comienzos, fue luego redactor e ilustrador en las revistas Satiricón, Chaupinela, El ratón de Occidente, y director de la revista Humor.

En este Pequeño diccionario ilustrado del fútbol argentino, los inteligentes e irónicos chistes y dibujos de Fontanarrosa se combinan con los filosos textos de Sanz para ofrecer uno de los mejores ejemplos de la temática del fútbol en la literatura. Las definiciones entretejen anécdotas, datos curiosos, lugares comunes y hechos de la mitología futbolística. El libro cuenta además con una Semblanza deportiva de Fontanarrosa sobre el corazón de un rudo capitán de Peñarol.

jueves, julio 24, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (21-07-08).

María Laura habla sobre el plan de saneamiento del Riachuelo de la Corte Suprema de Justicia.





Andrés y los estrenos de cine: Batman: el caballero de la noche, High School Musical: el desafío, Viaje al centro de la tierra, y Diario argentino.



Diego habla sobre una conferencia de cambio climático.





María Fernanda lee una canción de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.



martes, julio 15, 2008

¿Qué podemos leer?: Cine de Súper Acción: cine clásico y de culto en la TV argentina 1961-1993.

Cine de Súper Acción: cine clásico y de culto en la TV argentina 1961-1993.

Autores: Diego Curubeto y Fernando Martín Peña.
Año: 2001.
Editorial: Grupo Editorial Norma.

Una completa y profunda investigación acerca de la historia de Cine de Súper Acción, también conocido como Sábados de Súper Acción, el ciclo de cine que transmitió Canal 11 entre 1961 y 1993.

Diego Curubeto y Fernando Martín Peña, nacidos en 1965 y 1968 respectivamente, son egresados de la escuela de cine del Instituto Nacional de Cinematografía. Peña fue director del BAFICI y fundó la Filmoteca Buenos Aires, el mayor archivo cinematográfico del país con más de 4300 filmes. Publicó entre otros libros Gag: la comedia en el cine (1991) y El cine quema: Raymundo Gleyzer (2000). Curubeto es crítico del diario Ámbito Financiero y autor de libros como Babilonia gaucha (1993), Cine bizarro (1996) y Babilonia gaucha ataca de nuevo (1998).

Curubeto y Peña ofrecen un exhaustivo análisis del más famoso ciclo de cine en la TV argentina y al hacerlo recorren gran parte de la historia del canal 11 y de la televisión nacional. En Cine de Súper Acción se vieron obras maestras como El ciudadano, Casablanca, El día que paralizaron la Tierra, Frankenstein, Reto a muerte, junto a clásicos de culto como Marabunta, Domingo negro, El barón Sardónicus, El valle de Gwangi, etc. Además de Cine de Súper Acción, la investigación también abarca otros ciclos de películas de otros canales. Los autores se despechan con varias anécdotas de la época de oro del cine en la televisión, antes del video y cable. Una de las mejores historias es la de los empleados de la filmoteca de canal 11 que armaron una película a base de retazos de documentales y voces en off que llamaron Tiburón ballena, asesino del mar. El libro posee una minuciosa reconstrucción de las películas programadas por año, mes, día y hora en cada uno de los ciclos. Como sucede siempre con la cultura, los investigadores no tuvieron ningún tipo de ayuda de Telefé, el antiguo Canal 11.

miércoles, julio 09, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (07-07-08).

María Laura habla sobre las retenciones y el marco judicial.




Hablamos con algunos integrantes del reparto de la obra Las de Barranco, que se presenta los viernes a las 21 Hs. en la Manzana de las Luces.



miércoles, julio 02, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (30-06-08).

María Laura habla sobre la actualidad política y judicial de Estados Unidos.




Andrés reseña los estrenos de la semana: 1973, un grito de corazón, Puerta 12, Café de los maestros, y El súper agente 86.





María Fernanda lee un texto de Mario Benedetti.



martes, julio 01, 2008

¿Qué podemos leer?: Nuestra América.

Nuestra América.

Autor: José Martí.
Año de la compilación: 2005.
Editorial: Nuestra América.

Una antología de crónicas periodísticas, ensayos y discursos del poeta y revolucionario cubano José Martí que tratan sobre la liberación política, económica y cultural de los pueblos hispanoamericanos de los poderes coloniales español y norteamericano.

José Martí nació en La Habana en 1853. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. En 1871 fue deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras. Viaja a París, Nueva York y México. En 1878 vuelve a Cuba y se radica en La Habana, donde comienza a colaborar con los planes revolucionarios. Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. En enero de 1892 redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano y fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, héroe de la independencia cubana. Desembarcó en el este de Cuba, donde murió el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles. Como escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen poemarios como Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1892), la novela Amistad funesta (1885) y ensayos. En 1889 fundó y dirigió la revista para niños La edad de oro.

Nuestra América recopila algunos de los más importantes textos en donde Martí analiza y reflexiona sobre la situación hispanoamericana en general y cubana en particular a finales del siglo XIX. Es interesante observar que junto a la denuncia del poder colonial español y la dominación cultural y económica que conlleva, Martí subraya además la creciente amenaza del expansionismo norteamericano. Entre los ensayos podemos destacar “Nuestra América”, “Madre América”, el “Prólogo al poema del Niágara”, “El Popol Vuh de los Quichés”, etc. Como complemento, la antología incluye un discurso del Che Guevara en homenaje a Martí.



José Martí.

miércoles, junio 25, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (23-06-08).

María Laura entrevista a la Dra. Verónica Gómez, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.




Andrés reseña los estrenos de la semana: El fin de los tiempos, Hulk: el hombre increíble y I´m Not There.





María Fernanda lee un texto de Eduardo Galeano.



martes, junio 24, 2008

¿Qué podemos leer?: Cuentos españoles contemporáneos.

Cuentos españoles contemporáneos.

Editoras: Susana Giglio y Lores Olivato.
Año: 1993
Editorial: Colihue.

Una antología de relatos de diversas autoras y autores organizada a partir de 1936, fecha de inicio de la Guerra Civil española.

La recopilación organiza a las escritoras y escritores en tres grandes grupos: la Generación de la Guerra, aquellos que eran adultos durante el conflicto bélico; la Generación de la Posguerra, quienes nacieron antes de 1930 y eran muy jóvenes cuando al Guerra Civil; y la Generación Joven, que agrupa a los autores que nacieron a partir de 1930. Entre los relatos podemos destacar “Amor” de Mercé Rodoreda; “El niño que tenía un oso de trapo” de Manuel Lueiro Rey; “Fábula del carnero de oro” de Camilo José Cela; “Rosamunda” de Carmen Laforet; “Hasta que llegan las doce” de Ignacio Aldecoa; “La chusma” de Ana María Matute, “Smog” de Domingo Santos, etc. Cada uno de los cuentos posee una breve biografía de su autora o autor y un comentario sobre el relato. Si bien el tema de la Guerra Civil y de la posguerra ocupa un lugar preponderante en las narraciones, también hay relatos de ciencia ficción, humorísticos, costumbristas, de introspección, etc. La antología cuenta con una completa introducción en donde se expone la evolución del cuento español desde la Edad Media hasta el siglo XX, también hay una síntesis año por año de los sucesos de la Guerra Civil española, y finalmente se describen cada una de las generaciones de escritores con las temáticas y motivos preponderantes.

martes, junio 17, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (16-06-08).

Entrevistamos a Enrique Emiliani, abogado y escritor.






jueves, junio 12, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (09-06-08).

María Laura entrevista a Andrés Patrignani, premiado en el concurso "El poder de los recursos naturales" organizado por la University of St. Gallen (Suiza).




Andrés reseña los estrenos de cine de la semana: El sueño de Cassandra, La niebla, Quiero robarme a la novia, y La cuestión humana.





María Fernanda lee un poema de Alejandra Pizarnik.



martes, junio 10, 2008

¿Qué podemos leer?: Fantomas contra los vampiros multinacionales.

Fantomas contra los vampiros multinacionales.

Autor: Julio Cortázar.
Ilustraciones: Xavier Teixidó.
Año: 1975
Editorial: Ediciones Destino.

Las más grandes bibliotecas del mundo comienzan a ser inexplicablemente incendiadas; varios incunables y manuscritos son robados o destruidos; escritores y escritoras son víctimas de atentados. Todo parece indicar que hay en marcha un maligno plan para que la cultura desaparezca. Julio Cortázar, entonces, unirá fuerzas junto al héroe Fantomas para desenmascarar al villano que se encuentra detrás de estos sucesos.

Julio Cortázar nació en 1914. Su infancia transcurre en Banfield, luego se recibe de maestro y de profesor normal en Letras. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras pero debe abandonar por razones económicas. Cortázar trabajó como profesor en varios colegios del interior y enseñó en la Universidad de Cuyo. Con la llegada del peronismo renuncia a su cátedra y en 1951 se instala en París donde trabajará como traductor para la UNESCO. En los años subsiguientes publicará entre otras obras Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Nicaragua tan violentamente dulce (1983), etc. En 1984 muere en París.

Fantomas contra los vampiros multinacionales es una original combinación de novela e historieta de súper héroe en donde Julio Cortázar reflexiona acerca del neocolonialismo de Estados Unidos, el avance del neoliberalismo y las dictaduras militares. Cortázar también argumenta sobre la obligación de un compromiso político por parte de los intelectuales ante el contexto histórico y social. En el libro Fantomas (personaje creado por los novelistas franceses Pierre Souvestre y Marcel Allain en 1911) comparte aventuras con varios escritores como por ejemplo Octavio Paz, Susan Sontag, Alberto Moravia y el propio Julio Cortázar. Cabe destacar que mientras la trama se desarrolla se van exponiendo las conclusiones del Tribunal Russell II (1974-1975) que denunció las violaciones a los derechos humanos ocurridas en países de América Latina como Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Guatemala, Paraguay, etc.

miércoles, junio 04, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (02-06-08).

María Laura entrevista de Juan Carlos Fernández Alonso con motivo del aniversario del fallecimiento de Alfredo Bravo.






Andrés reseña los estrenos de cine de la semana: Leonera, 88 minutos, La ronda, y Odette, una comedia sobre la felicidad.





Entrevistamos al diputado de la Ciudad de Buenos Aires, Julián D`Angelo.



jueves, mayo 29, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (26-05-08).

María Laura habla sobre el avance de Macri sobre la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente:
Pertot, Werner. (2008). "La última tentación de Macri". Página 12, 25 de mayo.



Andrés reseña los estrenos de la semana: Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, y La desconocida.




Entrevistamos al actor y productor Freddy Flores, protagonista de Bolivia (2001) de Israel Adrián Caetano.



miércoles, mayo 28, 2008

¿Qué podemos leer?: Úselo y tírelo. El mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Úselo y tírelo. El mundo visto desde la ecología latinoamericana.

Autor: Eduardo Galeano.
Año: 1994
Editorial: Booket.

Una antología de artículos y ensayos de Eduardo Galeano que tratan las temáticas de la ecología y del medio ambiente desde una perspectiva social, histórica y cultural.

Eduardo Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. Fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En Buenos Aires fundó y dirigió la revista Crisis. Vivió exiliado en Argentina y España. A principios de 1985, regresó a Uruguay. Es autor de varios libros y tiene una profusa producción periodística. Entre sus obras se destacan Las venas abiertas de América Latina (1971), Vagabundo (1973), la trilogía de Memoria del fuego (Los nacimientos, 1982; Las caras y las máscaras, 1984; El siglo del viento, 1986), El libro de los abrazos (1989), El fútbol a sol y sombra (1995), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1998), Bocas del tiempo (2004), y el más reciente Espejos (2008). Ha recibido en dos oportunidades el premio Casa de las Américas.

Algunos textos de Úselo y tírelo provienen de la vasta obra de Eduardo Galeano, como por ejemplo Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego o Las palabras andantes, otros son artículos inéditos y fueron preparados especialmente para la recopilación. A lo largo de los capítulos, Galeano narra con rigor histórico y prosa poética la relación vital de los indígenas americanos con la tierra y sus riquezas, la sangrienta historia de la explotación colonial de la caña de azúcar, las miserias de la sociedad de consumo, la dictadura del automóvil, la retórica y las políticas de saqueo y dominación del neoliberalismo, etc.

Eduardo Galeano.

miércoles, mayo 21, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (19-05-08).

María Laura analiza un fallo del juez Oyarbide sobre los talleres textiles clandestinos y la explotación de los trabajadores bolivianos.





Andrés reseña los estrenos de la semana: El desierto negro, Yo soy sola, S.O.S Ex, Locura de amor en Las Vegas y Los falsificadores.




Entrevistamos al músico Mario Bevilacqua. Mario nos cuenta sobre su espectáculo "Blues Criollo" junto a Jorge Senno. "Blues Criollo" se presenta el 23 de mayo a las 22 Hs. en Tacuarí 593.



miércoles, mayo 14, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (12-05-08).

Primero María Laura comenta sobre el programa "Buenos Aires produce más limpio".




Andrés reseña los estrenos de la semana: Cordero de Dios, Los crímenes de Oxford, Meteoro: la película, y Retrato de amor.



María Fernanda lee un poema de Atahualpa Yupanqui.



martes, mayo 13, 2008

¿Qué podemos leer?: El terror y la gloria. La vida, el fútbol y la política en la Argentina del Mundial 78.

El terror y la gloria. La vida, el fútbol y la política en la Argentina del Mundial 78.

Autores: Abel Gilbert y Miguel Vitagliano.
Año: 1998.
Edita: Grupo Editorial Norma.

Una investigación acerca del Mundial Argentina 78 y cómo la dictadura militar, mientras violaba sistemáticamente los derechos humanos, utilizó el evento para manipular a la población y presentarse ante el mundo como un país “pacífico y moderno”.

Abel Gilbert nació en Buenos Aires en 1960. Es periodista y escritor. Fue corresponsal de la Agencia Alemana de Prensa entre 1992 y 1998. Vivió cuatro años en La Habana y escribió el libro de crónicas Cuba de vuelta (1993). Además es compositor de música de cámara. Miguel Vitagliano nació en Buenos Aires en 1961. Ha publicado ensayos y novelas como Posdata para las flores (1991), El niño perro (1993), Los ojos así (1996) y Cielo suelto (1998). Es profesor de Teoría y análisis literario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El terror y la gloria está dividido en cinco partes a lo largo de las cuales se desarrollan los principales aspectos del contexto político, económico y social de la Argentina durante el Mundial 78. En la primera parte, “Los preparativos”, se cuenta cómo el país consiguió ser sede, la construcción de los estadios y los hoteles, las banderas y la mascota “Mundialito”, los negociados espurios y corruptos de la comercialización y la construcción, ATC, la propaganda oficial y la “campaña antiargentina”, el papel de la prensa, los cambios en la Buenos Aires de Cacciatore, etc. A partir de la segunda parte, cada uno de los capítulos lleva como título los partidos que jugó la selección argentina: Argentina 2 – Hungría 1, Argentina 2 – Francia 1, etc. A lo largo de estas secciones se narra el papel de la mujer, la especulación financiera y la fiebre del dólar, la discusión entre Clemente y el relator pro militar José María Muñoz acerca de tirar papelitos, la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Mundial en los campos de concentración, la misteriosa goleada del 6 a 0 a Perú, los periodistas extranjeros que desde el estadio de River miraban con binoculares hacia la ESMA, etc. Un excelente trabajo de investigación acompañado de fotos, reproducciones de tapas de revistas nacionales, los carteles de las organizaciones de derechos humanos europeas denunciando la dictadura y el Mundial, etc.

miércoles, mayo 07, 2008

La Boca Ya Tiene Dientes TV (05-05-08).

María Laura habla sobre la libertad de religión y la objección de conciencia.




María Fernanda lee una canción de Charly García y León Gieco.




martes, mayo 06, 2008

¿Qué podemos leer?: Cuaderno de Sarajevo.

Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie.

Autor: Juan Goytisolo.
Año: 1993
Editorial: El País-Aguilar.

La recopilación de crónicas periodísticas que el escritor Juan Goytisolo escribió para el diario El País a raíz de su viaje a Sarajevo en 1993.

Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931. Su madre murió en un bombardeo en la guerra civil española y el padre se posicionó a favor del franquismo. En 1957 se autoexilió a París, donde trabajó como asesor literario en una importante editorial. Entre 1969 y 1975 fue profesor de literatura en universidades de Boston y Nueva York. Su obra fue prohibida por la censura franquista desde 1963 hasta la muerte del dictador. Es autor de las novelas Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián (1970), Juan sin Tierra (1975), Paisajes después de la batalla (1982), La cuarentena (1991), El sitio de los sitios (1995), Carajicomedia (2000), entre otras. Es autor igualmente de las colecciones de ensayos Furgón de cola (1967), Disidencias (1977), El bosque de las letras (1995) y Pájaro que ensucia su propio nido (2001). En 1985 fue galardonado con el premio Europalia, en 1993 recibió el premio Nelly Sachs y en 2002 obtuvo en México el Premio Octavio Paz. Desde 1996 reside en Marrakesh.

Cuadernos de Sarajevo describe el drama cotidiano que experimentaron los pobladores de Sarajevo, sitiada durante gran parte de la guerra de Yugoslavia. Goytisolo narra la lucha de los ciudadanos por conseguir agua y alimentos, los horrores de las limpiezas étnicas, la continua amenaza de los francotiradores serbios, la cobertura de la guerra por parte de los medios de comunicación, la destrucción del patrimonio cultural de los musulmanes bosnios, etc. A su vez las crónicas tratan de analizar cómo Sarajevo, durante años ejemplo de tolerancia, solidaridad y multiculturalismo, se convirtió en sinónimo de la barbarie a causa del fanatismo religioso y al ultranacionalismo. Goytisolo además realiza un crítico examen del pobre e indiferente papel que desempeñó la comunidad internacional, y Europa en particular, ante la guerra. El libro incluye fotografías de Gervasio Sánchez. En 1995 Goytisolo se inspirará en la tragedia de Sarajevo para escribir la novela El sitio de los sitios.



Juan Goytisolo.