sábado, marzo 31, 2007

¿Qué podemos leer?: A sus plantas rendido un león.

A sus plantas rendido un león.

Autor: Osvaldo Soriano.
Año: 1986
Editorial: Seix Barral.

La acción transcurre en el imaginario país africano de Bongwutsi en 1982. El protagonista es Faustino Bertoldi, el cónsul argentino en aquellas lejanas y perdidas tierras desde hace veinte años. La monótona rutina de Bertoldi, viudo y cansino, sólo es rota por las visitas a la tumba de su mujer o por los encuentros amorosos con Daisy, la esposa del embajador británico. Sin embargo, todo cambia cuando estalla la Guerra de Malvinas y un grupo guerrillero trate de iniciar una revolución para derribar al régimen dictatorial de Bongwutsi.

Osvaldo Soriano es uno de los más importantes y populares narradores argentinos contemporáneos. Recientemente se cumplieron diez años de su muerte y A sus plantas rendido el león es una buena forma de redescubrir su obra o de conocerla por primera vez. La novela está ubicada en el centro de su producción narrativa, después de Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno, y antes de Una sombra ya pronto serás, El ojo de la patria y La hora sin sombra. Exiliado durante la dictadura militar, Soriano se convierte en los ochenta y noventa en el escritor argentino vivo más leído.
A sus plantas rendido un león es una clara muestra del tipo de narración de Soriano: prosa ágil y concisa, diálogos vivos, ironía, humor ácido y crítica política. Muchas veces las descripciones y la construcción de la estructura de la novela poseen rasgos cinematográficos. Soriano explicó que la historia nació a partir de la anécdota real de un diplomático argentino varado en Guayana durante la guerra de las Malvinas.

martes, marzo 20, 2007

¿Qué podemos leer?: Las edades de Lulú.

Las edades de Lulú.

Autora: Almudena Grandes.
Año: 1989
Editorial: Tusquets.

Lulú, una atribulada chica de quince años, se siente atraída por Pablo, un joven amigo de la familia. Luego de tener su primera experiencia sexual con él, Lulú continuará amando y deseando a Pablo a lo largo de los años. Pablo conducirá a Lulú por los diferentes caminos del sexo. Lulú, niña eterna, jugará en este atemporal juego amoroso que arma Pablo. Sin embargo un día Lulú, ya con treinta años, cruzará la línea del deseo y se precipitará en el lado oscuro del placer.

Almudena Grandes es una de las más importantes y reconocidas escritoras españolas contemporáneas. Nació en Madrid en 1960. Después de estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense, trabajó en distintas editoriales como escritora por encargo. Las edades de Lulú, su primera novela, ganó el XI Premio de novela erótica “La Sonrisa Vertical”. Esta novela fue traducida a 21 idiomas y lleva vendidos un millón de ejemplares en el mundo entero.
Las edades de Lulú utiliza la narración en primera persona a través de la cual se reconstruye los distintos recuerdos de la protagonista. La prosa posee el esquema del funcionamiento de la memoria, donde el tiempo se fragmenta constantemente (desde los últimos años de la dictadura franquista hasta el destape y la década del ochenta) y adquieren especial relevancia las imágenes sensoriales en las descripciones de las distintas experiencias sexuales.

miércoles, marzo 14, 2007

¿Qué podemos leer?: Cementerio de animales.

Cementerio de animales (Pet Sematary)

Autor: Stephen King.
Año: 1983.
Editorial: Debolsillo, Emecé, etc.


Louis Creed, un médico de Chicago, es nombrado director del servicio de salud del campus de la Universidad de Maine. Entonces, junto a su esposa Rachel, sus hijos Ellie y Gage y su gato Church se mudan a una gran casa en el pequeño pueblo rural de Ludlow. Rápidamente Louis se hace amigo de Jud Crandall, su nuevo vecino. Todo parece perfecto, sin embargo el bosque cercano esconde dos misteriosos lugares: un cementerio de animales construido por los chicos de la zona y, en lo más profundo del bosque, un cementerio aborigen que tiene el poder de resucitar a los enterrados.

Cementerio de animales pertenece a la primera época de Stephen King, para muchos la mejor del autor. Recoremos que entre 1974 y 1983 King escribió clásicos como Carrie, El resplandor, La zona oscura, Cujo, etc. El propio King considera que Cementerio de animales es el libro más terrorífico que ha escrito. El novelista afirma que tras escribirlo lo guardó en un cajón porque pensaba que “había ido demasiado lejos”. A medida que avaza la novela, la prosa de King logra crear tensión y una atmósfera de desolación, angustia y locura. Las descripciones y las "imágenes" de la casa de los Creed y del misterioso bosque están muy bien logradas.

La adaptación cinematográfica de 1989, dirigida por Mary Lambert, respeta a grandes rasgos la trama original pero cambia el final. Esta modificación, si buen puede parecer nimia, traiciona el espíritu de la novela y sus reflexiones sobre la muerte y lo (a)moral.

jueves, marzo 08, 2007

¿Qué podemos leer?: La vorágine.

La vorágine.

Autor: José Eustasio Rivera.
Año: 1924

Editorial: Varias, entre las recomendadas están las de Corredigor y Cátedra.

El poeta Arturo Cova narra su huida de Bogotá junto con su amada Alicia, cuenta sus peripecias en los llanos y su arribo a la hacienda “La Maporita” (propiedad de Griselda y Fidel Franco). Una vez allí Cova se enemista con el enganchador Barrera y los dos terminan peleando. Cova resulta herido mientras que Griselda y Alicia son secuestradas por los obreros “enganchados” por Barrera. Cova y Franco, acompañados por su partida de llaneros, inician una expedición de búsqueda en la selva habitada por tribus indígenas y sometida a una descontrolada explotación por las compañías caucheras. Poco a poco, Cova va tejiendo pasajes donde denuncia las crueles condiciones de trabajo en las caucherías, elaborando un manuscrito que piensa hacer llegar a las autoridades colombianas.

La vorágine es la primera y única novela de José Eustasio Rivera (1888-1928), escritor colombiano que inicia su obra con varios sonetos que intentan retratar la naturaleza autóctona en clave modernista. En 1922 se interna en la selva y en las caucherías de la región del Putumayo como secretario de la comisión encargada de fijar los límites entre Colombia y Venezuela. Allí conoce de primera mano las crueles condiciones de trabajo y de vida de los caucheros de las cuencas del Orinoco y del Amazonas, las cuales denunciará públicamente en la presa y en su novela.

La obra de Rivera retoma el esquema de El corazón de las tinieblas de Conrad: un hombre de ciudad que se interna en la selva y pierde sus certezas, ingresando en un mundo de caos, violencia e injusticias. La vorágine pertenece al ciclo conocido como “novela de la tierra” o “novela regionalista”.

martes, marzo 06, 2007

Que te pasa ambiente??? "Pedimos la Cabeza de los asesinos de arboles"



Pedimos la cabeza de los asesinos de árboles”

Córdoba presencia un antiguo espectáculo local –especie de rito invernal y sádico del cordobés medio, que lo tolera-: ¡el asesinato de árboles!

Se renueva, ahora, al parecer, con un furor deleitoso de sierra sin fin…

¡Pedimos la cabeza de los asesinos de árboles!

Pero no las pedimos para cercenarlas, ni para martirizarlas, conforme ellos lo hacen con los indefensos árboles, valetudinarios (pocos) paralíticos, mutilados de guerra -¡de la guerra al árbol!- que se afirman en sus muletas y calientan sus muñones, al sol del invierno, en paseos y plazas.

¡No!

Pedimos sus cabezas para satisfacer una antigua curiosidad: ¡para ver que tienen dentro!

¡Nada más!
Deodora Roca

viernes, marzo 02, 2007

¿Usted se acuerda? Ganador "El pitufo Enrique"

Las imágenes valen más que mil palabras.

martes, febrero 27, 2007

El rincón de las letras vivas: Setenta Balcones y ninguna flor




SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR


Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor.
¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡Dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay algún poeta bobo de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor.
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá una clave...

¡Setenta balcones y ninguna flor!







¿Qué podemos leer?: Soldados de Salamina.

Soldados de Salamina.

Autor: Javier Cercas.
Año: 2001
Editorial: Tusquets.

En los días finales de la Guerra Civil Española, mientras las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, un grupo de presos franquistas son fusilados. Entre ellos se encuentra Rafael Sánchez Mazas, ideólogo fascista y uno de los fundadores de la Falange. Sin embargo, Sánchez Mazas consigue escapar del fusilamiento. Cuando uno de los soldados que salieron a buscarlo lo encuentra y lo encañona, le perdona la vida. Más de sesenta años después un joven periodista intentará descubrir los secretos detrás de esta historia: ¿Quién fue aquel soldado anónimo y porqué le perdonó la vida a Sánchez Mazas.


Soldados de Salamina fue un éxito en España, alcanzando hoy en día su edición número 38. La popularidad de la novela hizo que en el 2003 se estrenara su adaptación cinematográfica, dirigida por David Trueba. Javier Cercas pertenece a lo que se conoce como “nueva narrativa española”, generación de escritores y escritoras nacidas en los 50, los 60 y 70 (Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Manuel Rivas, Dulce Chacón, etc); autores cuya infancia y juventud se desarrolló durante los últimos años del franquismo y la transición a la democracia.

Como buena parte de la novelística española contemporánea, Soldados de Salamina ficcionaliza parte de la historia reciente e intenta reconstruir y recrear una memoria que se trató de borrar a sangre y terror.

martes, febrero 20, 2007

¿Usted se acuerda? Ganador "Las zapatillas de Ruckauf"


Señor, señora usteted se acuerda de............................



  • Las zapatillas de Ruckauf

Para el año 2001 al gobernardor de la Provincia de Buenos Aires se le ocurrio repartir 800 mil pares de zapatillas a los alumnos de escuelas más hulmides, hasta ahí todo bien, el tema es que en la lengueta llevababan el apellido de dicho político, lo que generó importantes criticas de la oposición, principalmente por que el calzado le costo a la Prov. 3.200.000 pesos, y fue evidentemente utilizado como una campaña política encubierta, recurriendo a fondos públicos para finciarla. Finalmente "el intendente de Morón, el frepasista Martín Sabatella, se sumó a las críticas y consideró que les estaban colocando el sello de la pobreza a los chicos. Van a estar los pibes pobres con la firma del gobernador"(www.clarin.com.ar, 15/03/2001), ¿usted se acordaba del "mal paso de Ruckauf"?

Con siete votos a su favor, "La Boca ya tiene dientes" coloca a "Las zapatillas de Ruckauf" como finalista del Usted de acuerda, gracias por votar.............

El rincón de las letras vivas: Sería Fantástico


Sería fantástico
que andara equivocado
y que el water no estuviera ocupado.

Que hiciera un buen día
y que no nos engañaran en el peso.
Que San Pedro, no cantase ni aunque le pagaran.

Sería fantástico
que nada fuera urgente.
No pasar nunca de largo y servir para algo.
Ir por la vida sin cumplidos
llamando a las cosas por su nombre.
Cobrar en especies y sentirse bien tratado
y mearse de risa y dejar volar la fantasía.

Sería todo un detalle,
todo un síntoma de urbanidad,
que no perdiesen siempre los mismos
y que heredasen los desheredados.

Sería fantástico
que ganara el mejor
y que la fuerza no fuera la razón.

Que se instalara en mi barrio
el paraíso terrenal.
Que la ciencia fuera neutral.

Sería fantástico
no pasar por el tubo.
Que todo fuera como está mandado y nadie mandara.
Que llegara el día del sentido común.
Encontrarse como en casa en todas partes.
Poder ir distraído sin correr peligro.
Sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios.

Sería todo un detalle
y todo un gesto, por tu parte,
que coincidiéramos, te dejaras convencer
y fueses como yo siempre te imagine.


Joan Manuel Serrat.

jueves, febrero 15, 2007

Hemos vuelto!!!!!

Hola, bienvenidos al nuevo año de “La Boca ya tiene dientes”, hemos vuelto y más vivos que nunca!!!, todos los Lunes de 20 a 21 hs, por la FM 89.1 Radio Gráfica

Para este 2007 tenemos preparada nuevas secciones como:

  • ¿usted se acuerda? Donde vamos a traer todas las noticias olvidadas por la gente, allí haremos un ranking de las mejores!!! Anímese y vote a través de nuestra página Web.
  • ¿Qué podemos leer? A través del Lic. Andrés Olaizola, recibiremos la recomendación de distintos autores para entretenernos en el mar de la letras vivas.
  • Informes Especiales, acerca de diversas temáticas barriales.
  • Soy consumidor????? , una practica guía de reclamos y lo más importante ¿Cómo y donde hacer el reclamo?

Esperamos que les guste y escuchamos nuevas propuestas.

La producción de Ya tiene dientes

lunes, diciembre 11, 2006

Pagarán su culpa los Traidores!!!




Dispararé las primeras balas, más temprano que tarde sin reposo





“Todo esta guardado en la memoria, sitio



de la vida y de la historia”.





Muere Pinochet a los 91 años sin compadecer ante la justicia.





El Domingo 10 de Diciembre “Día internacional de los Derechos Humanos”, como una cruel ironía, falleció Pinochet, dictador Chileno, quien asumió al poder de Chile a través de un sangriento golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, derrocando al gobierno socialista de Salvador Allende e inaugurando una época signada por la persecución de quienes consideraba sus enemigos, aplicando para ello el Terrorismo de Estado como mecanismo para reprimir las manifestaciones populares y cuyo saldo- después de largos 16 años- sería la muerte de 3.197 personas, de las cuales 1.200 son detenidos desaparecidos.





Nunca reconocería sus abusos ni mucho menos pediría perdón de los mismos, su muerte pone fin a más de una década de esfuerzos para llevarlo a juicio.





El martes 12 sus restos serán enterrados con honores de General del ejercito pero no como Presidente y las banderas podrán estar a media hasta en los recintos militares.



La Boca Ya tiene Dientes



miércoles, diciembre 06, 2006

El rincón de las letras vivas: Avanti!


Avanti!


Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!


¡Piu Avanti!


No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!


¡Molto piu Avanti!


Los que vierten sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
Los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos,... ¡sobrantes!
¡Ah! ¡Nunca quieras remediar entuertos!
¡nunca sigas impulsos compasivos!
¡ten los garfios del Odio siempre activos
los ojos del juez siempre despiertos!
¡Y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!


¡Molto piu Avanti ancora!


El mundo miserable es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser, tras el tocado:
No digas tu verdad ni al mas amado,
no demuestres temor ni al mas temido,
no creas que jamas te hayan querido
por mas besos de amor que te hayan dado.
Mira como la nieve se deslíe
sin que apostrofe al sol su labio yerto,
cómo ansia las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe...
¡Trema como el infierno, pero rie!
¡Vive la vida plena, pero muerto!


¡Moltíssimo piu Avanti ancora!


Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en esa frágil cárcel de las fieras,
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!


Almafuerte

martes, noviembre 28, 2006

Documental sobre Polo Petroquimico de Dock Sud (avance)

Avance exclusivo del documental

Dientes en el Deporte: ODESUR


La Odisea de ganar una medalla Odesur en la Argentina

Durante el mes de noviembre, tanto la Ciudad de Buenos Aires como Mar del Plata, recibieron con los brazos abiertos la visita de diversas delegaciones de deportistas Sudamericanos con motivo de Los Juegos Odesur. Tanto el CENARD como otras sedes albergaron a diversos deportes, en donde los deportistas Argentinos buscaron destacarse y lograr – como lo hicieron- dejar a nuestro país primero en el medallero.
Sin embargo y más allá de nuestras felicitaciones a los participantes, no queríamos dejar de mencionar los inconvenientes en cuanto a la puesta en marcha de estos juegos, primeramente todo comenzó con un tema presupuestario ¡no había plata!, así que con un esfuerzo “EJECUTIVO” (las mayúsculas y comillas, son a cuenta de las facultades que tiene el Ejecutivo porteño para reasignar recursos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometió a entregar 7.500.00$, sino según palabras del Diario Clarín “Si no se hubiera efectivizado(el dinero), los Juegos serían historia” (Clarin 26/04/2006).
El segundo inconveniente surge de la premisa básica inicial, de que si ya de por si no se contaba con dinero para albergar, trasportar y alimentar a las delegaciones, ni hablar del aporte que recibirían aquellos deportistas que competirían por la selección Argentina, ejemplos de sobra encontramos con solo recordar el acto solidario, que debieron efectuar los nadadores para poder formar todos parte del mismo equipo, sin que quedará nadie afuera.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que cada medalla ganada por un deportistas Argentino, es sin lugar a dudas una gran odisea, puesto que para estar donde están, deben entrenar muchas horas y tener un trabajo capaz de solventar sus gastos como deportistas, puesto que el Estado con sus subsidios no llega a cubrir, más que una cuota en viáticos.
Gracias a todos los deportistas participantes y esperemos que su labor trascienda las fronteras y reciba el apoyo que, sin lugar a dudas merece.

Dientes en el Deporte.

jueves, noviembre 23, 2006

El rincón de las letras vivas: Soneto LXVI

Cien sonetos de amor
Soneto LXVI

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de Enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


Pablo Neruda.


martes, noviembre 21, 2006

El equipo ya tiene muchos dientes!!!




Hola a todos, la querian ver? obvio!!!! es ella la conocida en la jerga como "guión bajo", nuestra operadora, que llena de chanchitos el programa... que es muy buena en el manejo de los controles, y lo mejor es de RIVER!!!!!


Con ustedes Lucia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, noviembre 13, 2006

El rincón de las latras Vivas: CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD



CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD
(De Edición Extraordinaria, 1958)



Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto
Micaela Bastidas



Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!


Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!


Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!


Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.


Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo

martes, octubre 31, 2006

El rincón de las letras vivas: Me sirve y no me sirve



Me sirve y no me sirve

La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste
la promesa tan leve
no me sirve

no me sirve tan mansa
la esperanza

la rabia tan sumisa
tan débil tan humilde
el furor tan prudente
no me sirve

no me sirve tan sabia
tanta rabia

el grito tan exacto
si el tiempo lo permite
alarido tan pulcro
no me sirve

no me sirve tan bueno
tanto trueno

el coraje tan dócil
la bravura tan chirle
la intrepidez tan lenta
no me sirve

no me sirve tan fría
la osadía

sí me sirve la vida
que es vida hasta morirse
el corazón alerta
sí me sirve

me sirve cuando avanza
la confianza

me sirve tu mirada
que es generosa y firme
y tu silencio franco
sí me sirve

me sirve la medida
de tu vida

me sirve tu futuro
que es un presente libre
y tu lucha de siempre
sí me sirve

me sirve tu batalla
sin medalla

me sirve la modestia
de tu orgullo posible
y tu mano segura
sí me sirve

me sirve tu sendero
compañero.

Mario Benedetti

Recomendamos durante el programa, la lectura del libro Geografías, historias sobre el exilio, muy lindo !!!

La producción de la Boca ya tiene dientes

martes, octubre 24, 2006

El rincon de las Letras Vivas: Gente


Hola, a diferencia de otras ocasiones, antes que la poesia leida durante nuestro programa correspondiente al 23 de Octubre, haremos una breve biografía de su autor.

Hamlet Lima Quintana nació el 15 de septiembre de 1923 en Morón, Provincia de Buenos Aires, pero aprendió a caminar en Saladillo, y en su obra plasmó ese horizonte llano...La Pampa húmeda.

La poesía y la música fueron alimento cotidiano desde los primeros años ya que su padre escribía poesías, tocaba la guitarra y su madre se sentaba al piano.

“De modo que me considero un privilegiado –nos cuenta Hamlet Lima Quintana- pues desde mi infancia tuve en la manos los elementos formativos, el acceso a una cultura popular...” “Razón por la cual comprendí claramente que no permitir que el pueblo tenga acceso a la cultura es un hecho que integra un verdadero y sinistro plan para destruirla cultura de ese mismo pueblo”.

Hamlet Lima Quintana ha escrito los siguientes poemas y poesías. El mundo en el rostro, En la huella en el sur, Edad del desierto, Sinfonía de la llanura, Situación personal, Cancionero para no morir, Cafulcurá y el elogio de la tribu, Declaración de los bienes, La breve palabra, entre muchos más; además de los Cuentos para no morir y Los estafados.

Su presencia nos devuelve esperanzas para continuar defendiendo la palabra, aquella que solo sabe de verdad, de belleza, de amor por el terruño y la libertad.

Hamlet Lima Quintana nos dejó el 21 de febrero del 2002 para reunirse con su compadre Armando Tejada Gómez.

Gente

Hay gente que con solo decir una palabra
enciendo la ilusion y los rosales,
que con solo sonreir entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuniar una guitarra
hace una sinfonia de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca
llega hasta todos los limites del alma,
alimenta una flor, inventa suenios,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda despues como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es asi, tan necesaria

Hamlet Lima Quintana