jueves, julio 19, 2007

¿Qué podemos leer?: El arpa y la sombra.

El arpa y la sombra.

Autor: Alejo Carpentier.
Año: 1979
Editorial: Siglo Veintiuno / Alianza / Fondo de Cultura Económica.

A mediados del siglo XIX, el Papa Pío IX respaldado por 800 obispos propuso canonizar a Cristóbal Colón. El arpa y la sombra se centra en este proceso y en una curiosa y ácida recreación del personaje de Cristóbal Colón.

Alejo Carpentier nació en La Habana en 1904. Novelista, periodista, musicólogo y crítico de arte, es una de las más importantes figuras de las letras hispánicas. Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos de izquierda. Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en Francia. Regresó a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Visitó México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a Caracas en 1945 y regresó a Cuba tras el triunfo de la Revolución en 1959. Fue director de la Imprenta Nacional y desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario. En 1977 recibió el Premio Miguel de Cervantes y en 1979 el Premio Médicis Extranjero. Considerado el mayor de los novelistas cubanos, cuenta entre sus obras clásicos de la narrativa como El reino de este mundo (1949), que narra la revolución de esclavos de Haití, Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962), y El recurso del método (1974). Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

El arpa y la sombra tiene una estructura de tríptico: la primera parte, “El arpa”, narra las razones que llevaron a Pío IX a abrir el expediente de canonización de Colón; la segunda, “La mano”, muestra a Colón como un personaje de la picaresca: embustero, estafador, converso, mujeriego, y amante de la reina Isabel; la última parte, intitulada “La sombra”, trata sobre el juicio de canonización de Colón, al que éste asiste como espíritu. La novela se basa en un tejido de citas y referencias, se menciona la Divina Comedia, los documentos colombinos, Cervantes, Lorca, El matadero, el género de la vida de los santos, etc. Carpentier reconfigura y desmitifica la historia en clave de picaresca.

miércoles, julio 18, 2007

Pintame un cuadro


Pintame un cuadro, es una nueva sección de nuestro programa con el objeto de analizar biografías e historias de pintores famosos o no....... he aquí la primera entrega a cargo de nuestro columnista Diego Gallotti


Quinquela Martín “el pintor de La Boca” y Alfredo Palacios


Se diría que desde chico Benito curtió La Boca con sus penas y sus glorias, o que La Boca lo curtió a él, haciéndolo crecer rápido y asimilándolo también tan deprisa que pronto fue un nativo más, ya no el extraño, el huérfano venido del asilo. En 1904 la familia Chinchella decidió mudarse. Pero no abandonaron el querido barrio. El nuevo hogar quedaba en la calle Magallanes 970, una zona especialmente movida, donde la militancia barrial estaba en auge y la política parecía ser el único camino viable para construir un futuro mejor. Los sindicatos de obreros y los gremios y centros de estudio y discusión florecían como una primavera de activismo. En ese medio lleno de incentivos, Benito no se quedó afuera. Tenía 14 años cuando sintió por primera vez el llamado a la acción ciudadana, y comenzó a participar activamente –siempre que su trabajo de carbonero se lo permitía- en la campaña electoral de Alfredo L. Palacios, el candidato a diputado del Partido Socialista por La Boca. Benito no tenía edad legal para votar, pero si para albergar grandes ideales y, ya fuera por lo humilde de su origen o por lo aprendido en esos años de ajetreada vida barrial, sus principios lo inclinaron definitivamente hacia el socialismo. Colaboró repartiendo volantes, pegando carteles y distribuyendo manifiestos izquierdistas. Alfredo Palacios ganó las elecciones y toda La Boca lo festejó como ellos sabían hacerlo: con miles de papelitos que cubrieron el aire de colores y acompañando hasta el Congreso al primer Diputado Socialista de América con carros tirados por caballos y cientos de trabajadores arriba. Benito aprendió una lección muy importante: que la participación tiene su rédito, que con el esfuerzo se pueden lograr cambios, que vale la pena pelear por lo que uno quiere. El famoso dramaturgo Florencio Sánchez en un discurso pronunciado ante la asunción de Alfredo Palacios como Diputado de la Nación expresó:

“Ahora, La Boca ya tiene dientes”.

¿Qué podemos leer?: Alfred Hitchcock. Filmografía completa.

Alfred Hitchcock. Filmografía completa.

Autor: Paul Duncan.
Año: 2003
Editorial: Taschen.

Un repaso a la carrera cinematográfica del maestro del suspenso Alfred Hitchcock.

Paul Duncan es un crítico de arte. Ha publicado revistas sobre el arte del comic y escribió ensayos sobre el cine negro y sobre la filmografía del director Stanley Kubrick.

El aspecto gráfico es lo mejor del libro. Las fotos son excelentes y tenemos desde fotogramas publicitarios, pasando por las de detrás de cámara y las del tío Alfredo haciendo de las suyas. De cada filme hay como cuatro instantáneas así que el caudal de fotos es más que interesante. Los fanáticos tal vez encuentren que los textos de Duncan no aportan nueva información sobre la filmografía de Hitchcock pero para los que empiezan a conocer al director inglés están bien. La traducción española es aceptable pero su gran error es mencionar las películas directamente con los títulos españoles, sin el original entre paréntesis ni nada. Una sección que se destaca es la de los cameos de Hitchcock: las explicaciones de dónde aparece están ejemplificadas con sus respetivas imágenes. Uno de los mejores aciertos de Duncan es haber agregado una bibliografía de textos sobre Hitchcock: hay una buena cantidad de títulos reseñados para buscar más información, la única desventaja es que la mayoría están en ingles así que el que no sabe se queda con poco.

martes, julio 10, 2007

¿Qué podemos leer?: Libros de sangre: volúmenes I a III.

Libros de sangre: volúmenes I a III.

Autor: Clive Barker.
Año: 1998
Editorial: Berkley.

Libros de sangre es la recopilación de los tres volúmenes de cuentos Books of Blood, editados originalmente en 1984. En total son diez y seis relatos del más puro terror.

Clive Barker nació en Liverpool, Inglaterra en 1952. Estudió literatura inglesa y filosofía en la Universidad de Liverpool. Sus primeras obras se centran en el terror y en el gore: los seis volúmenes de cuentos de Books of Blood, la novela The Damnation Game (1985) y la novela corta The Hellbound Heart (1986) son algunos de los mejores exponentes de la literatura de terror moderna. Luego, Barker se inclinó al fantástico con toques de terror, por ejemplo las novelas Imajica (1991) y Sacramento (1996). Barker ha adaptado y dirigido para el cine muchas de sus obras, como por ejemplo Hellraiser. Además es un reconocido dibujante y artista plástico.

Stephen King dijo que ciertos cuentos de Books of Blood “eran tan terroríficos que literalmente no los podía leer solo”. Si bien es cierto que King exagera un poco la verdad es que Barker logra una de las mejores colecciones de relatos de terror. El propio Barker explicita la influencia de Poe en el cuento “Los nuevos crímenes de la Rue Morgue” pero también es muy visible la impronta de Lovecraft sobre todo en los relatos acerca de oscuros monstruos primigenios y criaturas similares. La prosa de Barker combina muchas veces de manera genial la poesía con la descripción cinematográfica. Muchos de los temas que el autor desplegará en The Hellbound Heart ya se encuentran aquí: el nexo entre el amor y el dolor, el terror corporal, la crítica a la religión, la tortura, etc.; es más, la novela se disfruta más si se lee antes la colección de cuentos. Desde luego entre los 16 relatos de la recopilación hay algunos mejores que otros pero todos enganchan desde el inicio.

domingo, julio 01, 2007

¿Qué podemos leer?: Glamorama.

Glamorama.

Autor: Bret Easton Ellis.
Año: 1998
Editorial: Ediciones B.

Victor Ward es un modelo semi-famoso que vive de sus amantes y cuyo mayor logro fueron unas pocas tapas de revistas. Victor piensa que su suerte cambiará con la apertura de una nueva disco que va a dirigir. Sin embargo todos sus planes se ven interrumpidos cuando le proponen una extraña misión: ir en busca de una de sus antiguas novias que desapareció en Londres. A partir de ese momento Victor se enredará en una trama de terrorismo internacional, espionaje y alta costura.

Bret Easton Ellis, uno de los más importantes escritores de la Generación X, nació en Los Ángeles en 1964. Durante los años ochenta fue tecladista en varias bandas de música y en 1985 publicó Menos que cero, su primera novela y éxito de ventas. En 1991 publicó Psicópata Americano su libro más controvertido y polémico, el cual se convirtió en una obra de culto y fue llevado al cine en 2000. Tres años después escribe los relatos reunidos en Los informantes y en 2005 publica Lunar Park, donde la reflexión autobiográfica se mezcla con una historia de fantasmas.

Así como en Psicópata americano satirizó crudamente a los yuppies de la era Reagan y en Las reglas de la atracción atacó a los nenes ricos universitarios, con Glamorama Ellis apunta sus dardos contra el mundo de la moda y del espectáculo. Ellis construye todo un modo de vida en páginas y páginas: lo único que se describen son fiestas sin sentido, discusiones sobre famosos que están o no “in”, papel picado, drogas y más papel picado. En Ellis, los nombres propios de celebridades y las marcas se usan como atributos y adjetivos, simbolizando el poder de las apariencias y del consumismo. De pronto, asistimos a un quiebre y de repente observamos atentados en Paris, masacres de inocentes, cruce de identidades y orgías con las y los modelos del momento. Victor Ward deambula entre perdido y extrañado y lo mismo el lector: nunca sabemos que puede sacar Ellis debajo de la manga.

jueves, junio 28, 2007

Primera reunión de la comisión ambiental en el marco de la Ley 2057.




En el marco de la Ley 2057 LCABA, se convoco a la conformación de una comisión encargada de verificar y aconsejar sobre la situación de emergencia que afecta la Cuenca Matanza – Riachuelo, la misma esta compuesta por 5 miembros del Poder Ejecutivo, 5 Legisladores, representantes de las empresas y organizaciones civiles.
La primera reunión se esta comisión se llevo a cabo el miércoles 20 del corriente en el Centro Cultural Recoleta, la presentación estuvo a cargo del señor ministro de Medio Ambiente Lic. Juan Manuel Velasco, quien inauguro la jornada felicitando por la presencia de los diversos representantes del Ejecutivo y las ONG; lamentablemente el Poder Legislativo, autor de la ley que conforma la Comisión no designo ningún miembro.

Los principales ejes temáticos de la reunión abarcaron:

o La situación habitacional, la cual fue descripta por miembros de la sindicatura, quienes se encargaron de relevar la localización de los asentamientos precarios existentes en la Ciudad de Buenos Aires.
o Las obras públicas, dentro del cual cabe destacar el proyecto de rectificación de último meandro existente en la Cuenca, de esa forma se eliminaría la vuelta que da el río y con ello se procedería a una purificación de los afluentes que por él circulan. Es menester destacar que donde se ubica este meandro se encuentra asentada la villa 26, provocando que la situación de precariedad en la vivienda se agudice con la presencia de agua estancada y altamente contaminada.
o Salud, el Gobierno de la Ciudad cuenta con un programa especifico para atender dentro de los Hospitales que integran la emergencia ambiental, los daños en la salud de quienes consultan y son vecinos de la zona. Lamentablemente la información sobre la salud en general de la población que habita en nuestros barrios del sur, no pudo ser todavía relevada por medio de un estudio epidemiológico, ya que si bien existe una ley que obliga a realizarlos, en la actualidad no se cuenta con presupuesto suficiente para ejecutarlos. En conclusión las datos que se tienen son en materia de consultas realizadas y no son de utilidad para elaborar planes preventivos y precautorios en materia de salud.
o Control ambiental, en esta materia se esta realizando un censo de las empresas existentes en la zona del Polo Petroquímico Dock, como así también se busca realizar mediciones de la calidad de aire y monitoreo del agua. Por último se agregaría para control de la calidad ambiental, laboratorios móviles, encargados de detectar contaminaciones graves en las zonas afectadas.

Este es un breve resumen de lo expuesto en la primera reunión de la comisión por el riachuelo, la misma se reunirá en forma plenario todos los meses y formará subcomisiones, con el objeto de brindar asesoramiento al ministerio de Medio Ambiente Nacional.
Es fundamental la participación activa de todos los habitantes de la zona a fin de brindar propuestas o denunciar irregularidades, por que esta comisión permite de alguna forma democratizar el tema de la contaminación y tener contacto con los técnicos del Gobierno de la Ciudad que se están ocupando de llevar a cabo el plan del saneamiento.

ONG “Alfredo Palacios”
Delegada de Comisión: María Laura Pereyra
Delegado Alterno: Diego Gallotti.

lunes, junio 25, 2007

¿Qué podemos leer?: Con y sin nostalgia.

Con y sin nostalgia.

Autor: Mario Benedetti.
Año: 1977.
Editorial: Alfaguara.

Con y sin nostalgia reúne catorce relatos del escritor uruguayo Mario Benedetti publicados originalmente durante su exilio en Cuba.

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Uruguay en 1920. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, y, en 1945, de regreso a Montevideo, se integró en la redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto y formará parte de su equipo hasta 1974 con la clausura de la publicación. En 1949 editó su primer libro de cuentos, Esta mañana pero será la publicación en 1959 del volumen de cuentos Montevideanos (1959) lo que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión. Por razones políticas, debió abandonar su país en 1973, iniciando así un largo exilio de doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España. Su producción literaria abarca todos los géneros y suma más de setenta obras; entre ellas destacan sus recopilaciones poéticas Inventario e Inventario Dos, los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984), las novelas Gracias por el fuego (1965) y Primavera con una esquina rota, que en 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional.

Los cuentos de Con y sin nostalgia tocan temas afines a la obra de Benedetti: la soledad, la comunicación, el amor, la solidaridad; pero dentro del contexto del exilio y de la dictadura militar de Argentina y de Uruguay. La tortura, la muerte y la represión están latentes y los personajes de los relatos conducen su vida, sus ideales y sus relaciones bajo esta ominosa amenaza. Entre los relatos se destacan “El hotelito de la rue Blomet” que bucea sobre las consecuencias emocionales del exilio; “Oh quepis, quepis, qué mal me hiciste” examina de manera satírica la falta de unidad en la izquierda latinoamericana; el cuento largo “La vecina orilla” cuenta la historia de un joven uruguayo que llega a Buenos Aires durante los 70, etc.

martes, junio 19, 2007

¿Se acuerda de...?

Seguimos revolviendo los archivos y esta semana tenemos tres audios de grandes próceres de la política nacional. Los invitamos a dejar sus comentarios o, en su defecto, improperios sobre los dichos de estas joyas de la política.


* Felipe Solá y alguien siempre va a mentir más:


* Carlos Menem habla en inglés:


* Mauricio Macri y los subtes:

jueves, junio 14, 2007

¿Qué podemos leer?: Coriolano.

Coriolano.

Autor: Bertolt Brecht.
Año: 1952-1953
Editorial: En Teatro completo, volumen XIII, Nueva Visión.

En los inicios de la Roma republicana la tensión social crece entre la clase de los patricios y los plebeyos. El general Cayo Marcio Coriolano, héroe en la guerra contra la tribu de los volscos, es presentado con el apoyo de los patricios como candidato al consulado. Cuando Coriolano está a punto de ser proclamado cónsul los tribunos de la plebe, desconfiando de sus intenciones, logran desterrarlo. Coriolano abandona Roma y para vengarse se alía con los volscos. Junto con sus antiguos enemigos el general romano avanza hacia la ciudad que lo desterró.

Bertolt Brecht nace en Alemania en 1898. Durante los años 20, a la crisis política y social derivada de la primera posguerra se sumará la crisis económica. En este conflictivo contexto, Brecht inició su producción. Sus primeras obras están influidas por el teatro expresionista. Hacia 1921 Brecht se acerca al marxismo. Esta primera época de su producción terminó con la obra que le trajo reconocimiento mundial: la Ópera de los tres centavos (1928). La segunda época de Brecht corresponde a las llamadas “piezas doctrinarias”, las cuales están destinadas más bien al aprendizaje político de los actores y de las actrices que a la instrucción de los espectadores. La llegada de Hitler al poder en 1933 y la represión subsiguiente llevan a Brecht al exilio. El posterior inicio de la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo empujan al dramaturgo alemán a emigrar a distintos países europeos (Checoslovaquia, Suiza, Francia, etc.). Durante el exilio se inicia una tercera época de su producción, compuesta por obras de propaganda anti nacionalsocialistas: Los Horacios y los Curacios, Miedo y miseria del tercer Reich, Madre Coraje y su hijos, etc. Luego de abandonar Estados Unidos a causa de la persecución macartista, Brecht regresa en 1948 a Alemania Oriental donde funda el Berliner Ensamble. Muere en Berlín Oriental en 1956.

Bertolt Brecht recrea la obra Coriolano (1608) de William Shakespeare. La adaptación sigue el modelo del teatro épico o teatro del aprendizaje. Mediante varios recursos (carteles, ruptura de la cuarta pared, etc.) la obra explicita al público que está viendo un espectáculo; al hacerlo se evitaría la alienación y el espectador razonaría críticamente con el objetivo de comprometerse social y políticamente. Salvo algunas simplificaciones, Brecht prácticamente no cambia los parlamentos de Coriolano con respecto a la obra original. La recreación estaría dada por ciertos elementos distanciadores, por modificaciones en el desenlace y, sobre todo, por cambios en las características de los plebeyos y los patricios. En la versión de Brecht, Coriolano es más violento, más despótico, más duro porque, en comparación, el pueblo es más justo, más valiente, más comprometido socialmente que en la versión de Shakespeare
.

jueves, junio 07, 2007

¿Se acuerda de...?

Esta semana tenemos 3 recuerdos de temática electoral. Si te acordás de alguno de ellos, dejá tus comentarios o tus expresiones de vergüenza ajena:

* La mesa de Necochea de Rodriguez Saá.

* Cavallo volviéndose loco tras su derrota ante Ibarra.

* Pinky y "mi Matanza".

martes, junio 05, 2007

¿Qué podemos leer?: ¿Qué me quieres, amor?

¿Qué me quieres, amor?

Autor: Manuel Rivas.
Año: 1996
Editorial: Punto de Lectura / Alfaguara.

¿Qué me quieres, amor? reúne dieciséis cuentos del escritor gallego Manuel Rivas. Los relatos “La lengua de las mariposas”, “Un saxo en la niebla” y “Carmiña” fueron la base para la película de 1999 La lengua de las mariposas dirigida por José Luis Cuerda.

Manuel Rivas nace en la Coruña en 1957. Luego de estudiar Periodismo, fue nombrado subdirector de Diario de Galicia y comienza colaborar con el diario El País. La obra de Rivas es variada, articulando poesía, novela, cuentos y relatos periodísticos. Entre la narrativa de Rivas se destacan Un millón de vacas (1990), En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998), La mano del emigrante (2001), Los libros arden mal (2006), etc.

En los relatos de ¿Qué me quieres, amor? la intolerancia, la injusticia y el odio se hacen presentes con gran dureza, pero también la memoria y el amor surgen como las únicas fuerzas que pueden redimir a los seres humanos. Aunque ubicados en distintos contextos históricos y geográficos, los cuentos están unidos por una postura comprometida en lo social y lo político. El propio autor lo explica: “Las mías son historias que crecen de distinta forma, pero hay hilos invisibles entre ellas”. ¿Qué me quieres, amor? ganó el Premio de Narrativa Torrente Ballester.

Ley 2057 - Declaración de Emergencia Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Publicación en B.O.C.A.B.A.: 20/09/2006


La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley: "DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AMBIENTAL DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO"


Artículo 1° - Declárase por el término de cinco (5) años la emergencia ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza - Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para asegurar el derecho a la salud, a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano en los términos de los artículos 41 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional y artículos 26, 27, 28 y 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Artículo 2° - El Poder Ejecutivo, sin perjuicio de la declaración de emergencia que establece el artículo 1° de la ley, deberá:

1) Realizar un censo habitacional sobre la ribera del Riachuelo identificándose claramente las características ambientales y socioeconómicas como el acceso al servicio de agua potable y cloacas.

2) Arbitrar los medios necesarios para trasladar y reubicar a todas las personas que vivan en asentamientos precarios sobre la margen del Riachuelo correspondiente a la ciudad y estén siendo negativamente afectados por el mismo.

3) Brindar una inmediata y adecuada asistencia y atención médica integral a todos los afectados, garantizando positivamente el acceso a los servicios de salud y medicamentos que correspondan a la problemática.

4) Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud.

5) Formar, en cada uno de los hospitales de la cuenca del Riachuelo, un "Centro de Salud Ambiental", garantizando una infraestructura apropiada y la participación de profesionales expertos en salud ambiental, contaminación y su tratamiento.

6) Sin perjuicio de lo estipulado en los incisos 2, 3 y 4 del presente artículo, llevar un registro específico que comprenda todas las consultas o atenciones médicas de la Ciudad relacionadas con el impacto contaminante de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Dicho registro debe contener los datos generales del paciente, zona de residencia, síntomas y las características o patologías de las afecciones atendidas.

7) Actualizar el censo de los emprendimientos fabriles o comerciales que se encuentren en la cuenca del Riachuelo. Se deberá detallar lugar exacto de ubicación, la actividad, modo de producción, cantidad de empleados, proveedores, forma de tratamiento y eliminación de los residuos.

8) Realizar estudios en el agua, suelo y aire de la cuenca del Riachuelo con el objeto de determinar los contaminantes predominantes.

9) Arbitrar, dentro de los veinte (20) días de sancionada la presente ley, las medidas necesarias para garantizar la recolección diaria de residuos domiciliarios mediante recipientes y contenedores apropiados y la eliminación de basurales en toda la Cuenca del Matanza - Riachuelo, en concordancia con la Ley N° 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

10) Realizar en la Cuenca del Riachuelo un control de roedores con el objeto de evitar su proliferación.

11) En consonancia con la Ley de la Ciudad N° 1.687 de Educación Ambiental, realizar una amplia y activa campaña de concientización ambiental en toda la cuenca y de prevención de enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental y sanitario.

12) Arbitrar las medidas necesarias a fin de elaborar, y coordinar con otras jurisdicciones un plan de ordenamiento hídrico que permita el tratamiento de efluentes cloacales y pluviales de la. A fin de viabilizar el tratamiento de los efluentes cloacales se articularán acciones conjuntas con AySA S.A.

13) Articular con el ETOSS acciones para el urgente saneamiento en las Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios reconocidos en la Ley N° 148 de la ciudad.


Artículo 3° - Defínese como "Área Ambientalmente Crítica" a la Cuenca Matanza - Riachuelo en los términos de la Ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental.


Artículo 4° - El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrá establecer las medidas e incentivos económicos, financieros y fiscales adecuados para la reconversión de las empresas a fin de prevenir y mitigar la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se deberá dar prioridad a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) radicadas en la ciudad.


Artículo 5° - El Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, establecerá un plan de acción en relación a los barcos interdictos, embargados o sobre los que pese alguna medida precautoria, y aquellos que hayan sido abandonados por sus dueños, con el objeto de lograr su remoción de las aguas del Riachuelo. En todos los casos donde exista intervención judicial, la Procuración General de la Ciudad deberá presentarse ante el juzgado interviniente y solicitar su remoción basada en principios del Orden Público Ambiental.


Artículo 6° - Créase la Comisión por el Riachuelo en el marco del Consejo Asesor Permanente definido en la Ley N° 123, con el objeto de realizar el seguimiento de la aplicación de la presente ley de emergencia ambiental.


Artículo 7° - La comisión creada por el artículo precedente estará integrada como mínimo por:

a) Cinco (5) representantes del Poder Ejecutivo de las áreas de salud, medio ambiente, vivienda, derechos humanos y sociales y planeamiento y obras públicas, todos con rango no inferior a Director General.

b) Cinco (5) legisladores de la ciudad, o quienes los representen, designados por la Legislatura a instancia de los bloques legislativos, propiciando la proporcionalidad política.

c) Representantes de las empresas fabriles que desarrollen actividades en la cuenca y su zona de influencia.

d) Representantes de las organizaciones de la sociedad civil, específicamente de pobladores aledaños, que propendan a la protección del ambiente.


Artículo 8° - La Comisión establecida en el artículo 7° de la presente ley deberá constituirse dentro de los veinte (20) días posteriores a la promulgación de la presente ley. Los integrantes de esta comisión no podrán percibir retribución o emolumento alguno del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por integrar este órgano.


Artículo 9° - Ínstase a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a celebrar un tratado en el plazo de noventa (90) días con el Poder Ejecutivo Nacional y la Provincia de Buenos Aires, para constituir una Autoridad de Cuenca, con facultades de regulación, control y poder de policía, para la gestión de las operaciones de saneamiento y prevención de contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El Tratado Interjurisdiccional deberá contener prioritariamente los lineamientos que a modo enunciativo se detallan:

a) Prever que todos los organismos hoy existentes con jurisdicción y/o competencia sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo se subordinen en lo que corresponda a la Autoridad de Cuenca que se cree.

b) Dotar a la Autoridad de Cuenca de recursos financieros, materiales y humanos suficientes, según corresponda y de un sistema de información que genere una continuidad institucional respecto de los proyectos llevados adelante.

c) Integrar en la estructura de la Autoridad de Cuenca la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.

d) Nombrar por concurso público de oposición y antecedentes a los equipos técnicos, cuya función será la elaboración de propuestas y diagnósticos para la Autoridad de Cuenca.

e) Elaborar, en el plazo de noventa (90) días, un Plan de Gestión de la Cuenca orientado al saneamiento, invitando a participar en el mismo a organismos técnicos públicos y a las universidades públicas nacionales. Dicho plan deberá ser presentado ante los Poderes Ejecutivos de la Nación, provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

f) Desarrollar indicadores de desempeño y de cumplimiento de metas aplicable a toda la gestión de la Autoridad de Cuenca que permita determinar prioridades y detectar deficiencias y retrasos en la ejecución de los programas.

g) Establecer un marco normativo e institucional claro de modo de eliminar las superposiciones de competencias y los vacíos normativos y propiciar la coordinación institucional.

h) Otorgar a la Autoridad de Cuenca competencias en la definición de metas y en la implementación de acciones en materia de contaminación de origen cloacal e industrial.

i) Implementar programas de difusión y educación ambiental.

j) Garantizar la publicidad de las acciones de la Autoridad de Cuenca a través de sencillos y completos sistemas de acceso a la información.

k) Establecer mecanismos de auditoría que garanticen un manejo eficaz, eficiente y transparente de la Autoridad de Cuenca con participación de la Auditoría General de la Ciudad y las organizaciones de la sociedad civil, invitándose a la Nación y a la provincia de Buenos Aires para que se expidan en el mismo sentido.


Artículo 10 - Los gastos que demande la presente ley serán imputados a las aplicaciones financieras positivas resultantes de ejercicios anteriores hasta la suma de trescientos millones de pesos ($ 300.000.000).


Artículo 11 - Comuníquese, etc. de Estrada - Bello

miércoles, mayo 30, 2007

El rincón de las letras vivas: Te Quiero


Te Quiero
de Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

martes, mayo 29, 2007

¿Qué podemos leer?: Final del juego.

Final del juego.

Autor: Julio Cortázar.
Año: 1956
Editorial: Alfaguara.

Final del juego reúne dieciocho cuentos del gran escritor argentino. Algunos de ellos se han convertido en verdaderos clásicos de la literatura nacional y universal.

Julio Cortázar nació en 1914. Su infancia transcurre en Banfield, luego se recibe de maestro y de profesor normal en Letras. Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras pero debe abandonar por razones económicas. Cortázar trabajó como profesor en varios colegios del interior y enseñó en la Universidad de Cuyo. Con la llegada del peronismo renuncia a su cátedra y en 1951 se instala en París donde trabajará como traductor para la UNESCO. En los años subsiguientes publicará entre otras obras Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973), Un tal Lucas (1979), Nicaragua tan violentamente dulce (1983), etc. En 1984 muere en París.

En Final del juego nos encontramos con una de las mejores muestras de la prosa de Cortázar. Los relatos del libro abarcan variados géneros y temas muy disímiles. El fantástico y el misterio rondan en “No se culpe a nadie”, “El ídolo de las Cícladas”, “Axolotl” y “Después del almuerzo”. “Continuidad de los parques”, “Los amigos” y “La noche boca arriba” casi rozan la perfección a nivel narrativo y estructural. Se destacan también el tono melancólico de “Torito” y el retrato de la infancia de “Final del juego”.

"Continuidad de los parques" leído por Julio Cortázar:

lunes, abril 30, 2007

¿Qué podemos leer?: El afinador de pianos.

El afinador de pianos.

Autor: Daniel Mason.
Año: 2002
Editorial: Salamandra.

1886, Londres. Edgard Drake, especialista y afinador de los refinados pianos Erard, es requerido por el Ejercito Colonial Británico para viajar a Birmania con el fin de reparar el piano del erudito comandante médico Anthony Carroll. Carroll, conocido como un “poeta-guerrero” por los aborígenes, ha logrado pacificar las tribus de la región usando simplemente la música y la poesía. Drake partirá en un viaje en donde su percepción del mundo, sus sentimientos y su desidia política se pondrán a prueba.

Daniel Mason nació en California. Estudió biología y medicina en la Universidad de California en San Francisco. Durante un año estudió la malaria en la frontera entre Tailandia y Myanmar y fue allí donde concibió la idea de El afinador de pianos. La novela, éxito de ventas en Estados Unidos, se editó en más de 27 países.

La reconstrucción histórica y las descripciones de Birmania se destacan en la novela, dando un aire de exotismo y misterio. Es interesante también el proceso de transformación del personaje de Drake, que pasa de ser apolítico a comprometerse firmemente con la lucha contra el imperialismo. El personaje de Carroll es tal vez uno de los más complejos: combina elementos de Kurtz de El corazón de las tinieblas, junto con rasgos de naturalista colonial y atributos de líder revolucionario.

lunes, abril 23, 2007

¿Qué podemos leer?: Las viudas de los jueves.

Las viudas de los jueves.

Autora: Claudia Piñeiro.
Año: 2005.
Editorial: Alfaguara-Clarín.

Altos de la Cascada es un exclusivo country donde varias familias de clase alta y media alta viven aisladas del mundo exterior detrás de los cercos perimetrales y de las garitas de seguridad. En los alrededores sólo está la ruta y el humilde barrio de Santa María de los Tigrecitos. En el country, un grupo de amigos se reúnen semanalmente lejos de las miradas de sus hijos y esposas. Ellas, excluidas del encuentro, se llaman a sí mismas “las viudas de los jueves”. Sin embargo, una noche la tragedia golpea y lentamente se va descubriendo cómo secretos, mentiras y crímenes yacen detrás de “la vida perfecta”.

Las viudas de los jueves, ganadora del premio Clarín de novela 2005, es la segunda novela de Claudia Piñeiro, quien nació en el Gran Buenos Aires en 1960. La escritora publicó los libros de relatos para chicos Un ladrón entre nosotros y Serafín, el escritor y la bruja. Piñeiro también es autora de la obra de teatro Cuánto vale una heladera, estrenada en el ciclo “Teatro X la Identidad 2004”.

La tensión y el suspenso crecen a medida que la trama se desarrolla y se ramifica. El contexto histórico que enmarca a la novela, la década de los 90 y el 2001, es de suma importancia: aunque no hay muchas referencias y a los personajes no parecen importarles “el mundo exterior” es claro que las actitudes, los comportamientos y los vaivenes económicos de los vecinos del country reflejan el esquema político social que imperaba. De hecho, no es casualidad que el desastre y el apoteótico final ocurran durante la crisis del 2001. Las viudas de los jueves critica sin piedad a los nuevos ricos, a los medio pelo enriquecidos durante los 90 que hicieron del country un símbolo de la exclusión social, la corrupción y el vaciamiento económico.

domingo, abril 15, 2007

¿Qué podemos leer?: Kalimantaan.

Kalimantaan.

Autora: C. S. Godshalk.
Año: 1998
Editorial: Tusquets.

Kalimantaan narra la historia de Gideon Barr, un joven inglés que a mediados del siglo XIX funda, con apoyo del gobierno británico, un raj, un reino privado en las costas de Borneo. Rápidamente Barr organiza la rapiña de los recursos naturales del lugar y pacta los acuerdos con las otras potencias coloniales en el lugar. Poco a poco los dominios de Barr crecen y llegan a tener la extensión de Inglaterra pero todo ello a costa de la matanza y del sometimiento de los indígenas dayaks.

La escritora norteamericana C. S. Godshalk fue conocida primero por sus relatos cortos, algunos de los cuales fueron publicados en la revista Best American Short Stories. Godshalk empezó a escribir Kalimantaan mientras dirigía una empresa de importación y exportación en el sudeste asiático. Así mismo ha trabajado como asistente social en un hospital infantil y en varias cárceles.

Kalimantaan puede ser catalogada como perteneciente a la literatura post colonial que se caracteriza por re escribir y re interpretar los grandes tópicos de la literatura colonial con un propósito contra discursivo. En novelas como Kalimantaan se intenta narrar la conquista desde la perspectiva del Otro, de las minorías oprimidas, los aborígenes o las propias mujeres occidentales. A partir de esto quiere develar la ideología de los textos occidentales imperialistas. Kalimantaan, si bien utiliza el esquema de la novela imperialista del siglo XIX, usa múltiples figuras retóricas posmodernas: diferentes géneros narrativos (diarios personales, cartas, monólogos, narración en 3º persona), polifonía, saltos temporales, etc.

martes, abril 10, 2007

El rincón de las letras vivas: Tu abismo al Sur.

Tu abismo al Sur.


Y la bala entró por tu pecho
desgarrando la desgarbada campera verde barro,
abriendo tu piel, piel de gallina
por los soplidos antárticos y por los
silbidos de los proyectiles, por las explosiones de
cañones y morteros, por la visión de ese
compañero tuyo cayendo tras una nube
de gotas rojas que nacía de su cara;
entró partiendo tu carne helada, astillando alguna costilla,
adentrándose en tu cuerpo, esquivando tu corazón
que apenas estabas empezando a usar
realmente cuando te diste cuenta
de que habías conocido a la chica de tu vida;
entraba descendiendo y penetrando tu hígado,
cruzándolo de arriba para abajo,
saliendo de él sólo para entrar en un pulmón
que todavía podía respirar entre todo ese frío
el aroma de los jazmines del árbol del jardín o
el mate de tu vieja o el olor del pelo de tu novia;
iba atravesando ese pulmón y ya,
por fin,
escapándose de tu cuerpo por tu espalda
dejando detrás de sí
un pequeño estallido de relleno de campera
cómo única prueba de haber entrado.
Y diste dos pasos, los últimos de toda
una carrera por entre tu cuadra, tu patio de escuela,
tu plaza y tus pasillos de colegio apenas enfriados.
Trastabillaste, una rodilla se hundió en el pasto
escarchado y duro y después la otra cayó
para ya derrumbarte de bruces.
Y mientras morías lograbas ver al ras del suelo
cómo todos corrían tras la emboscada que vino
desde aquella loma y viste cómo alguien quiso
levantarte para también caer;
pero ya no escuchabas ni disparos ni los gritos
sólo tu respiración.
Y mientras morías alcanzaste a recordar
cuando por una de esas cosas a la noche
en tu cama te imaginaste viejito en un sillón de mimbre
como tenía tu abuelo, con canas y anteojos de culo de botella,
respirando el aire que entraba por la ventana abierta al río Paraná,
o recorriendo con bastón todavía las calles de Lanús
o las cuadras de Almagro.
Y mientras morías, y mientras la vista se te hacía borrosa,
alcanzaste a pensar en todos a los que habías amado y te
habían amado y también a los que
no habías amado pero recordabas.
Y mientras morías, de un agujero en tu espalda oculta
no más grande que una moneda de 25 centavos
se inflaba un globito rojo cada vez que respirabas
para luego reventarse pero que era cada vez
más chico y más efímero.
Y mientras morías, te alcanzaste a preguntar
porque esto, porque vos estabas allá muriendo
en un hosco campo, porque te habían reducido
al hambre y a la humillación, porque te habían
enviado sabiendo apenas disparar y porque todos
habían salido a festejar aquel día tu futura y presente
muerte.


Andrés Olaizola Pérez

lunes, abril 09, 2007

¿Qué podemos leer?: La mandrágora.

La mandrágora.

Autor: Nicolás Maquiavelo.
Año: 1518
Editorial: Cátedra.

La acción de esta comedia de cinco actos transcurre en la ciudad de Florencia en los primeros años del 1500. La historia gira entorno al joven Callimaco, estudiante recién llegado de París, quien está enamorado de la bella Lucrecia, esposa del viejo abogado Micer Nicias. Nicias quiere a toda costa tener un hijo pero sabe que es casi imposible por su esterilidad. Callimaco se aprovechará de esto y junto a su criado Ligurio, el fraile Timoteo y la madre de Lucrecia armarán un engaño: le dicen a Micer Nicias que la única forma de tener un hijo es que Lucrecia beba una pócima de mandrágora; pero aclaran que el primer hombre que se le acerque morirá. Por eso Micer Nicias propone raptar un joven desconocido para que se acueste con Lucrecia. Lo que no sabe es que el desconocido será Callimaco disfrazado.

Nicolás Maquiavelo, uno de los más importantes pensadores renacentistas, nace en Florencia en 1469. Más de la mitad de su vida la dedicó al servicio de la ciudad. En 1498 es nombrado Secretario de la Segunda Cancillería de Florencia; más tarde ocupará distintos cargos en el Estado y liderará varias misiones diplomáticas. Con el triunfo de los Medici en 1513 será encarcelado, torturado y desterrado de Florencia. Es durante su exilio cuando escribe la mayor parte de su obra. En 1527 muere en el destierro en una gran pobreza.

Si bien hoy es reconocido por su tratado político El príncipe, La mandrágora fue quizás su texto más popular en vida. Representada varias veces con gran éxito, la comedia satiriza ferozmente a la burguesía florentina, critica la corrupción de la iglesia y a la falsa moral de la sociedad. Los diálogos son rápidos y llenos de ironía. La obra posee varios elementos de La Comedia del Arte, sobre todo el trabajo corporal, los gags y los tipos sociales de cada uno de los personajes.

Carta Abierta a la Junta Militar: Rodolfo Walsh



Hacemos llegar la última carta escrita por Rodolfo Walsh, escritor y periodista, quien en una acto de absoluta valentía denuncia los primeros actos de terrorismo de Estado ocurrido durante el primer año del último golpe militar........



1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.



2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.



3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.



4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10



5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.



Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.



Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.



Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.



1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.



2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en los brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".



3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.



4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".



5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.



6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.



7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.



8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".



9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.



10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.



11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.



12 Diario "Clarín".



13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.



14 Prensa Libre, 16-12-76.”